La Cartuja de Miraflores encierra entre sus muros centenarios cientos de secretos; algunos de ellos ya revelados o a la vista de los visitantes y burgaleses que se acercan al monasterio los domingos por la mañana para rendir visita y oración al San Bruno más ... famosos del orbe. Pero hay otros arcanos que se han quedado anclados en el tiempo, al abrigo de los muros de piedra.
Publicidad
La revista Estampa del 21 de noviembre de 1931 sacaba a la luz un secreto. Pedro de Mortisac, el últimos amante de la enigmática Margaretha Geertruida Zelle (Mata Hari) había tomado los hábitos cartujanos y residía plácidamente, en el cenobio burgalés.
El periódico madrileño 'El Mundo', -el de principios de siglo XX, no el actual- fue el primer testigo y heraldo de que en la Cartuja de Miraflores, en Burgos, había tomado los hábitos un hombre llamando Pedro de Mortisac. Esta información le llega al redactor de Estampa de un escritor holandés, Heymans, quien aporta el dato de que se conoció el dato tres años después de la muerte de la Mata Hari. En 1920.
El rotativo madrileño recogía la noticia así: «En el convento de cartujos de Miraflores, cercano a Burgos, ha ingresado un monje, descalzo y demacrado. Es el último amante de Mata-Hari, la bella bailarina, a la que los franceses fusilaron como espía, que trata de hacer penitencia por haber amado con locura a aquella mujer, de cuerpo de diosa y encantos de demonio. Ese hombre tan fascinado por Mata- Hari, que no puede vivir sin ella, no es otro que Pierre Mortisac, el brillante miembro del (ilegible) mundo de París y Londres».
Y ¿cómo llega a saberse esta información? Según el redactor de la revista Estampa Vicente Sánchez Ocaña, que escribió una extensa crónica sobre este caso, un informador burgalés con iniciales J.R. de Ll. le daba cuenta del «padre B..., antiguo amante de Mata Hari, que cuando ella fue fusilada en Vincennes renunció al mundo y vino a esconder su desesperación en el convento de Miraflores».
Publicidad
Noticias relacionadas
Julio César Rico
Julio César Rico
Julio César Rico
Julio César Rico
Lo cierto es que hasta antes de que cambiara su identidad civil por la religiosa en el convento burgalés, la vida de Mortisac era un enigma. El escritor Gómez Carrillo dice en el libro 'El misterio de la vida y de la muerte de Mata-Hari' que su nombre era el reseñado, pero que era muy difícil saber su origen. Nadie sabía si era español, francés o inglés. Pero es un dato que poco importa porque hay otros que sí dan cuenta de su enigmática personalidad.
Dice Carrillo que Mortisac fue educado por los jesuitas en Deusto y que hablaba a la perfección varios idiomas. Su rica ascendencia le permitía vivir en lujosas viviendas en la zona más noble de San Sebastián o de Londres. Y su fortuna familiar le permitía vivir aventuras y lujos sólo al alcance de los más sibaritas.
Publicidad
Como su biógrafo explica, era un don Juan que «seducía por seducir, por dominar, por satisfacer infernales apetitos de lujuria, sin pararse nunca a examinarlas consecuencias de sus fantasías». Sin embargo un terrible suceso en forma de suicidio de una adolescente inglesa tras una tórrida relación con el joven Mortisac, le llevó a la más absoluta reclusión y silencio.
Sólo le sacó de esa cárcel metafórica una enigmática mujer. Y ocurrió en París, adonde llegó después de la aventura con lady H que se sumergió en el misterioso mundo oriental atrapado por la cultura japonesa.
Publicidad
Antes de ingresar en los cartujos, Mortisac deambuló por las afueras de Burgos durante días. Un vecino de los alrededores lo alojó en su casa y el forastero ayudó en las tareas agrícolas de la familia. Cuando se despidió, el huésped entregó como pago por la acogida el poco dinero que llevaba encima y alguna joya.
Sánchez Ocaña así lo relataba en la revista Estampa: «El labriego que le había tenido en su casa, ya había muerto cuando yo fui a Burgos y una hija, que era su única familia, se había casado y vivía en Madrid; así que no pude comprobar si la anécdota era verdadera». Sin embargo, sí pudo contactar con un «mendigo, un vagabundo, que me contó que una crudísima mañana de invierno, que iba de camino, mal envuelto en unos harapos, tiritando de frío, se acercó a Pedro de Mortisac, que entonces vivía en una choza a orillas del rio, y que, al verle tan mal abrigado, se quitó su chaqueta y se la dio. Qué Dios se lo pague —le dijo él—. Y Mortisac le replicó: ¡Págamelo tú también! ¡Reza por una mujer que ha muerto y por un hombre que va a morir! Aquel día—decía el mendigo—debía de tenerla intención de suicidarse».
Publicidad
Según los testigos con los que habló Sánchez Ocaña, en el cenobio había un cartujo identificado como «el hermano B... el mismo que me dice en su carta el señor R. de Ll. Al parecer era un hombre retraído y taciturno de vida ascética. Su alimentación era sólo con vegetales; dormía en el suelo y permanecía en toral silencio».
En cierta ocasión, un sacerdote vasco acudió a visitar la Cartuja. Cuando vio a Mortisac le reconoció al primer golpe de vista. Quiso saludarle y abrazarle porque fueron compañeros en Deusto: «¡Mortisac!... ¿Tú aquí, Mortisac ?» Pero el lego le miró impasible y contestó: «Se equivoca usted, hermano.Yo no soy esa persona que dice. Esa persona ha muerto».
Noticia Patrocinada
También vivió otra anécdota con una mujer extranjera, muy bella, que llegó a Burgos en un «suntuoso automóvil». Ella sabía que Mortisac andaba por estos lares. Muy decidida, se fue a la Cartuja con la intención de hablar con él. Pero los monjes se negaron a recibirla. Así que, disfrazada de campesina, se decidió a «rondar por los alrededores» de la Cartuja para aprovechar y hablar con él, en un paseo de los cartujos.
Cuenta Ocaña que «tres días estuvo aguardando por las cercanías de la Cartuja, hasta que, por fin, una tarde, el hermano B... salió con otros dos religiosos. Al verlo, la dama corrió hacia él, llorando,— i P e d r o !... ¡Pedro!… Pero el hermano B..., sin volver siquiera la vista hacia ella, giró sobre sus talones y se volvió al convento».
Publicidad
En su visita a Burgos, Sánchez Ocaña le pudo ver. Sus amigos se lo señalaron: «Aquél es el hermano B… Pero estábamos tan lejos que no pude más que entreverlo. Era un fantasma, alto, un poco encorvado que caminaba lentamente».
La literatura y la prensa de la época, retrató a Margaretha Geertruida Zelle, más conocida por su nombre artístico Mata Hari, como una 'femme fatal'. Había nacido en Leeuwarden, Países Bajos, en 1876, y era bailarina. El papel couché de la época la había encumbrado como una diva, pero la verdad es que su vida fue muy desgraciada desde su juventud. Estuvo casada con un hombre que la maltrató, un oficial del ejército colonial holandés, Rudolf Campbell Mac Leod.
Publicidad
Ella le acompañó a las campañas coloniales, en concreto a Java y Sumatra. Sus biógrafos apuntan a que allí aprendió las exóticas danzas folclóricas balinesas, y tuvo al parecer dos hijos, uno de los cuales murió envenenado por su niñera.
Se divorció de su marido, que se había convertido en alcohólico, y regresó a Europa donde mostró sus habilidades en el baile y su extrema belleza en locales de variedades en París. Su desgracia se acrecentó cuando su ex marido le negó volver a ver a la hija que le quedaba viva.
Publicidad
Y entonces, Margaretha tuvo que sobrevivir por su cuenta y creó el personaje de Mata Hari, que en malayo significa 'Ojo del Día', en referencia al sol. Apenas había cumplido 40 años cuando Europa vivió su Primera Guerra Mundial. Vivía en un mundo de sospechas y amoríos y se contaban por decenas sus escarceos eróticos con militares. Murió en condiciones horribles cuando, tras aceptar encargos de espionaje por necesidad económica, fue acusada de ser una agente doble y fue fusilada por los franceses en 1917.
El episodio de la vida de Pedro de Mortisac es uno de esos secretos y arcanos de este monasterio burgalés; podemos decir que, más allá de la vida ascendente que alberga este cenobio, y cualquiera otro de la provincia, la Cartuja es un mausoleo; un monumento funerario; un cementerio. La ciudad de Burgos está llena de camposantos como este. Sus decenas de iglesias y monasterios lo son. Podríamos colegir que es la ciudad de los cementerios.
Pero eso será objeto de otro capítulo.La Cartuja de Miraflores hoy es un monasterio habitado por monjes cartujos y fue un antiguo palacio de recreo de Enrique III. Y su primitiva función fue ser el Panteón Real de los padres de Isabel la Católica, Juan II e Isabel de Portugal.Entre los burgaleses, y aquellos que han conocido el templo cartujo, se habla del secreto de San Bruno con naturalidad.
Este santo alemán, nacido en Colonia hacia el año 1030, fue un eremita que se afincó en los Alpes franceses y que invitó a la humanidad a vivir «solo para Dios en el silencio y la soledad».Así, está en la Cartuja su escultura, obra de Manuel Pereira en 1610. Y su mirada es la expresión más tierna de la mirada del Dios-madre. Burgosconecta relataba en 2014 así el secreto de la mirada del santo: «San Bruno es una talla barroca de madera policromada, obra del escultor portugués Manuel de Pereira, que trabajó en la corte española en el siglo XVII. Los burgaleses suelen realizar sus plegarias a los pies de la imagen y, según sus devotos, dependiendo del lugar desde el que observe la cara, su rostro cambia de expresión.
San Bruno, monje del siglo XI, destacaba por su derroche de paz y bondad. Era un hombre de excepcional sensatez que inició la Orden de los Cartujos, una Comunidad que vive oculta a los ojos de la sociedad, consagrando su existencia a Dios y a rezar por las necesidades del mundo en el silencio y soledad de una ermita».Muchos más secretos y misterios guarda la Cartuja que iremos desgranando en otros episodios.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La proteína clave para la pérdida de grasa
El Comercio
Publicidad
Te puede interesar
La proteína clave para la pérdida de grasa
El Comercio
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.