Borrar
Imagen creada para ilustrar los datos demográficos de Burgos. A.P.M.
Burgos tendría hoy 500.000 habitantes más si conservara su peso demográfico de 1900

Burgos tendría hoy 500.000 habitantes más si conservara su peso demográfico de 1900

Desde el año 1900, la población total de la provincia se ha incrementado apenas un 6,1%, mientras que la población total de España casi se ha triplicado

Domingo, 30 de marzo 2025, 09:38

¿Qué pasaría si Burgos hubiera mantenido el peso demográfico que tenía a principios del siglo XX? Pues básicamente, que hoy en día tendrá más de medio millón más de habitantes empadronados.

Hace apenas unas semanas, BURGOSconecta hacía una radiografía de la evolución demográfica que había tenido Burgos en los últimos 125 años echando mano de los censos históricos del Instituto Nacional de Estadística (INE), unos datos que demostraban dos cosas: que la mayor parte de los municipios de la provincia habían perdido población en favor de los tres grandes centros urbanos y que el crecimiento poblacional desde 1900 había sido muy contenido.

884.000 Habitantes

Tendría hoy en día la provincia de Burgos de haber mantenido el peso demográfico que tenía dentro del conjunto de España en 1900.

De acuerdo a los datos censales, la provincia de Burgos contaba en 1900 con 338.828 habitantes, aglutinando así el 1,8% de la población total de España, que en aquel entonces era de 18,6 millones de habitantes. Casi 125 años después, en el censo de 2024, Burgos contaba con 359.740 habitantes, apenas un 6,1% más que en aquel entonces, mientras que la población total de España se había casi triplicado hasta los 48,6 millones de habitantes. De esta forma, el peso demográfico de Burgos en el conjunto del territorio nacional se ha desplomado hasta el 0,73% en el último siglo y cuarto.

Una simple regla de tres permite dibujar un presente alternativo en el que el crecimiento demográfico de Burgos hubiera sido parejo al del conjunto de España en todo este periodo. Un presente en el que la provincia contaría a día de hoy con algo más de 884.000 habitantes, más de medio millón más de los que tiene censados realmente hoy en día.

En este sentido, sin embargo, Burgos no es una excepción. Ni muchísimo menos. De hecho, la pérdida de peso demográfico en el conjunto de España desde principios del siglo XX es una característica que comparten buena parte de las provincias, fundamentalmente del interior, el oeste peninsular y Galicia.

Es allí, en tierras gallegas, donde mayores diferencias se atisban entre ese hipotético presente alternativo y el presente real. Quizá, el ejemplo más paradigmático sea Lugo, que lejos de haber aumentado su población la ha visto descender en los últimos 125 años. De haber mantenido el peso demográfico que tenía en 1900, la provincia lucense contaría hoy con 1,2 millones de habitantes, 890.000 más que hoy en día.

Algo similar, pero sin llegar a ese extremo, ocurre en provincias como Ourense, Zamora, Ávila, Soria, Segovia, Palencia, Cuenca o Teruel. Todos esos territorios han visto cómo su censo retrocedía respecto a 1900 mientras un puñado de provincias fagocitaban buena parte del crecimiento demográfico de España en este periodo.

Dos son los claros protagonistas en este sentido: Madrid y Barcelona. Ambas provincias han absorbido la mayor parte del crecimiento demográfico de España en los últimos 125 años. En 1900, la entonces provincia de Madrid (hoy comunidad autónoma), tenía 775.034 habitantes, aglutinando así al 4,6% de la población total del país. Ni siquiera era la provincia más poblada. Ni la segunda, siendo superada en ese momento por Barcelona (1.054541 habitantes) y Valencia (806.556). Hoy, la realidad es bien distinta y Madrid ha multiplicado su población por 10 hasta superar los siete millones de habitantes, lo que supone el 14,4% de la población total del país. Si ahora mismo mantuviera el peso demográfico de 1900, Madrid tendría poco más de 2 millones de habitantes.

Algo similar ocurre con Barcelona, si bien, en este caso la diferencia no es tan abismal. Ahora mismo, la provincia catalana cuenta con cerca 5,9 millones de habitantes censados, 3,1 millones más de los que tendría de haber mantenido el peso demográfico que tenía dentro del conjunto del territorio nacional en 1900.

También es significativa la evolución de las Islas Canarias, que a principios del siglo XX estaban configuradas como una única provincia con 358.564 habitantes censados. Hoy, cada una de las de las dos provincias en las que se dividió años atrás ese territorio superan con creces el millón de habitantes, que sería más o menos la población que tendrían las islas en su conjunto en ese hipotético 2024.

A partir de ahí, el mayor crecimiento demográfico se ha concentrado en País Vasco, Valencia, Alicante, Sevilla, Málaga, Baleares y, en menor medida, Cádiz, Murcia y Girona. En todos esos casos, el crecimiento demográfico ha sido muy superior al del conjunto del territorio nacional y han incrementado su peso demográfico desde 1900.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Burgos tendría hoy 500.000 habitantes más si conservara su peso demográfico de 1900

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email