Borrar
Las diez noticias imprescindibles de Burgos este miércoles 2 de abril
Calle Barrantes donde estuvo ubicada la Logia Libertador, la última de la que se tiene conocimiento en Burgos. JCR
Masonería en Burgos: La Logia Libertador
Burgos misteriosa

Masonería en Burgos: La Logia Libertador

En Burgos no se tienen noticias de la Masonería desde el inicio de la Guerra Civil, cuando fue asesinado su gran maestro, el director de la cárcel Julián Peñalver Hortelano. La Masonería es una orden iniciática que guarda con celo secretos ocultos a la ciudadanía que no sea masona. Sus ritos y sus formas la convierten en misteriosa. Para unos es una sociedad secreta; para los masones, es una sociedad discreta. En Burgos no existen logias, pero sí hay masones

Viernes, 7 de octubre 2022, 07:35

Hablar o escribir hoy de masonería no es nada habitual. Apenas encontramos referencias masónicas en los medios de masas. Parece que no existe; poca gente habla de ellos. Un silencio que, en buena parte, propician los masones que prefieren siempre el silencio, la cautela y el secreto; otros dicen que la ocultación.

Más allá de sus reservados ritos, el masón hace de levadura en la masa, como dice el Evangelio de los cristianos. El masón no hace alarde de serlo. Prefiere transformar el mundo desde dentro, practicando los valores que enseña la Masonería. Simplemente es masón.

Se habla poco o nada de Masonería, pero existe; y en algunos lugares y sectores de la sociedad es frecuente la influencia de los masones en la toma de decisiones. Sin embargo, tras decenas de consultas realizadas, concluimos que en Burgos no existe ninguna logia masónica a día de hoy.

Otras ciudades cercanas, tanto en Castilla y León —en Valladolid Palencia y Salamanca-, como en el País Vasco y en Cantabria, sí cuentan con logias más o menos activas. Las castellanas y leonesas son 'Hermes amistad número 53', en Valladolid; 'Helmántica número 182', en Salamanca; y Paz y Conocimiento, número 119, que se ubica en la ciudad de Palencia. También existen logias masónicas en Torrelavega, Bilbao, Vitoria y San Sebastián.

La provincia de Burgos está enclavada en la Gran Logia Provincial de Castilla. Esta división territorial abarca Galicia, Asturias, Euskadi, Navarra, Aragón, Castilla La Mancha, Extremadura y Castilla y León.

Que en Burgos no haya logias no quiere decir que no existan masones. Sin embargo, en círculos amplios las personas que lo son, no lo manifiestan. Tampoco hay «referencias de grupos», como asegura el profesor Isaac Rilova, doctor en Geografía e Historia por la UNED y secretario de la Real Academia de Historia y Bellas Artes de la Institución Fernán González de Burgos,

Sociedad discreta

Y es que una de las notas de los masones es su discreción. La referencia masónica más cercana en la provincia de Burgos tenemos que buscarla al final de la República. Así, el profesor Rilova, ha estudiado la figura de Julián Peñalver Hortelano, «un funcionario que llegó destinado a Burgos como director de la prisión central el 15 de julio de 1933».

Pocos meses después de su llegada a la Cabeza de Castilla, Peñalver fundó la Logia Libertador que tenía su sede en la calle Barrantes y que llegó a contar hasta con nueve miembros, entre los que ejercía como venerable maestro. Julian Peñalver procedía del penal de Puerto de Santa María y en la provincia de Cádiz había pertenecido a la 'Logia Hijos de Hiram'.

La logia de Burgos no era muy grande; contaba con los siguiente miembros: Julián Peñalver Hortelano era el venerable maestre, Enrique González Avellaneda era el maestro orador y Ricardo Mata, el secretario. Ellos fueron los tres fundadores del 'Triángulo Libertador de los Walls de Burgos'.

Singular edificio de trazas griegas del Espolón. JCR

Después llegaron Augusto Cortés Rodríguez; Pablo Carcedo García, Manuel Rodríguez Martín, Godofredo Colina Moro, Andrés Morquecho Fuente y Eliseo Cuadrado García, que se incorporaron una vez fundada la logia.

La logia burgalesa tuvo una vida muy corta ya que en 1936 su fundador fue detenido, la sociedad fue clausurada y siete de sus miembros fueron fusilados en los días inmediatos al inicio de la contienda militar justo antes del 18 de julio de 1936.

Fama injusta

El referente masónico más cercano encontrado ha sido un abogado judío de Madrid. Él relata que la masonería arrastra una fama injusta que se deriva de los 40 años de régimen totalitario.

Dos meses después del inicio de la Guerra Civil, Franco firmaba la primera disposición directamente dirigida contra la Masonería y que dice: «La francmasonería y otras asociaciones clandestinas», luego quedó probado que se refería a los clubes rotarios y sociedades teosóficas, «son declaradas contrarias a la Ley. Todo activista que permanezca en ellas tras la publicación del edicto será́ acusado de crimen de rebelión».

El fusilamiento de masones en los primeros días de la rebelión fue masivo: 30 de la Logia Helmántica de Salamanca, otros 30 de la Constancia de Zaragoza, 15 de la Zurbano de Logroño, 7 de la Libertador de Burgos, 7 de la Joaquín Costa de Huesca, 17 de la Hijos de la Viuda de Ceuta, 24 de la Trafalgar, de Algeciras, 9 de la Resurrección y otros tres de Fiat Lux, ambas de La Línea; y en Málaga lo fueron 80 presos políticos, fusilados bajo la pena de ser masones.

La periodista Clara Sanz, en su tesis doctoral sobre el periódico La Voz de Castilla, sostiene que la masonería burgalesa en su época representa «un espacio de sociabilidad importante de variadas formas y con una clara funcionalidad educativa, espiritual, cultural o política». Sin embargo el régimen de Franco, «como ya ocurriera con la prensa católica del XIX, ataca de forma directa e indiscriminada la masonería, por lo que conlleva de irreligiosidad».

Una fama, la de la masonería, bromeaba la fuente madrileña, que si se une a la condición de judío, como es el caso, el cóctel se vuelve tan explosivo que adopta el término de conspiración judeomasónica a la que atribuir todos los males de la Iglesia Católica.

Quien redacta estas líneas, hace unos años, tuvo la ocasión de entrevistar a la periodista corresponsal de COPE en el Vaticano, Paloma Gómez Borrero, con motivo de un curso de verano de la Universidad de Burgos. Gómez Borrero, muy cercana a la teología de Juan Pablo II, atribuía los males de Europa y del cristianismo a la «conspiración judeomasónica»; así, sin más.

Edificio de Mercurio, o de Minerva, en la plaza Mayor de Burgos, de Vicente Lampérez JCR

La casa de Mercurio

La casa de Mercurio es una de las construcciones que más relación pueden tener con la Masonería o la Francmasonería . El edificio de la plaza Mayor es del año 1907 y está diseñado por Vicente Lampérez. Y guarda un misterio. ¿Es Mercurio o es Minerva quien está representado en el edificio más singular de la plaza?

Sea una u otro, el significado masónico es evidente. En las logias europeas es habitual ver dos columnas, bien en la entrada, bien en el ara. Son Jakim y Boaz, Minerva y Mercurio. Minerva colocada en el oriente y Mercurio al otro lado. En el edificio burgalés, la figura está colocada hacia el noreste y mira al suroeste. Como conclusión, podría ser Minerva.

Minerva es, además, la diosa que representa la creación intelectual; aquello que los masones llaman la inteligencia socializada, que supone en la masonería actual una de sus bases fundamentales y principio de su existencia.

Por su parte, Mercurio es un símbolo masónico del comercio, la sabiduría, las ciencias y las letras. Y representa al Maestro de Ceremonias en la logia, es decir el oficial que se encarga de ejecutar los ritos en esta organización simbólica.

Lo cierto es que más allá de lo explicado, en Burgos no hay más evidencias de una arquitectura masónica propiamente dicha, como sí existe en otras ciudades. El edificio masón por excelencia sería la Catedral, pero hay que atribuirle ese título a la masonería operativa, la de los constructores de catedrales, que poco más que el nombre tiene que ver con la masonería especulativa que tuvo su origen en 1717 en Londres.

Otros edificios podrían tener también representaciones masónicas. Uno de ellos se encuentra en entre la plaza del Rey San Fernando y el Espolón. Se le atribuye a Lampérez, pero su autoría en realidad es desconocida. Los arquitectos de Burgos no conocen a ciencia cierta quién fue el que hizo ese edificio.

Su decoración, los motivos que adornan la fachada y su estructura nos dan pistas para deducir que quien pensó en edificarlo, conocía esta simbología y ahí la plasmó. Destaca su referencia explícita al arte griego, con relieves propios de aquella época en columnas y capiteles. Pero lo que de verdad destaca es por sus frontales triangulares propios de la simbología masónica.

También, con conocimiento o sin él, en el cementerio de San José de Burgos hay mausoleos que bien pueden pasar por ser masones, sin necesidad de que las familias enterradas en ellos lo sean.

Aunque no existe constancia de que Lampérez fuera masón, otros edificios diseñados por este arquitecto pasan también por ese tamiz. Como el antiguo colegio del Niño Jesús y su rejería alegórica con significados masónicos o el Círculo Católico de Obreros.

Lampérez fue arquitecto restaurador de la Casa del Cordón, de la Catedral y quien derribó el antiguo Palacio Arzobispal.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Masonería en Burgos: La Logia Libertador

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email