Borrar
Las diez noticias imprescindibles de Burgos este martes 8 de abril
Profesionales que forman la Unidad del Trastorno Respiratorio del Sueño y Ventilación del HUBU, Raquel Romero

La Unidad del Sueño de Burgos multiplica por tres los pacientes atendidos en 2024

Esta unidad del Hospital Universitario de Burgos, trata, esencialmente, los trastornos respiratorios derivados o producidos durante las fases del sueño

Ruth Rodero

Burgos

Domingo, 24 de noviembre 2024, 09:40

No dormir bien o roncar cuando se duerme es el paisaje de muchos dormitorios burgaleses cada noche. Situaciones que pueden ser normales, pero que también pueden llevar aparejadas alguna patología médica si junto a esos ronquidos se produce una parada respiratoria. Para diagnosticarlas, tratarlas y ofrecer una mejor calidad de vida a sus pacientes existe la Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Universitario de Burgos.

Al frente de ella se encuentra el neumólogo Luis Rodríguez Pascual, Coordinador de la Unidad del Trastorno Respiratorio del Sueño y Ventilación, que explica que esta unidad es «una parte de neumología», un «área más dentro del servicio». «Lo que hacemos principalmente es la valoración de los trastornos respiratorios relacionados con el sueño, tanto en niños como en adultos. Además, en esta unidad se realizan los estudios de enfermos neuromusculares, sobre todo de ELA, porque formamos parte de la comisión de ELA en Burgos y hacemos todos los estudios y el tratamiento con ventilación de estos enfermos», explica el neumólogo.

La unidad se quedó prácticamente a cero hace unos años, pero el esfuerzo de un equipo que cree en lo que hace ha convertido de nuevo a la unidad del sueño de Burgos en una de las punteras de la materia. Para ello cuentan con los recursos necesarios y el trabajo del personal de diferentes especialidades médicas, pues es una unidad multidisciplinar. «Además de dos neurofisiólogos hemos incorporado también dos intensivistas pediátricos, y somos una de las poca unidades que ventila a niños muy pequeños», explica el doctor.

Otorrinos, pediatras, intensivistas, neurólogos, variedad de profesionales

Porque esta unidad la forman también otorrinos, pediatras generales, intensivistas pediátricos, neurólogos, neurofisiólogos y neumólogos. Además, también se han incorporado médicos rehabilitadores y nutricionistas para poder abarcar todas las necesidades de los diferentes pacientes, y una bióloga para poder realizar ensayos clínicos y mantener la investigación

«Dentro de que es una unidad multidisciplinar, la parte de neumología está integrada plenamente en el servicio. Antes estaba más desvinculada y eso provocó el problema de que en el momento en que faltaron los facultativos no había posibilidad de sustitución de esa actividad. Ahora todo el servicio interviene cuando hay necesidad de ayuda. Eso nos ha ayudado mucho a poder abarcar muchos más pacientes», indica Carmen Fernández Martínez de Septién, Jefa de Servicio de Neumología.

Qué se trata en la Unidad del Sueño

Esta unidad trata, esencialmente, los trastornos respiratorios derivados o producidos durante las fases del sueño. «También se estudia otros trastornos del sueño, las parasomnias, insomnio, narcolepsias, etc. Además, las neurofisiólogas están viendo niños con apneas del sueño.

Cada uno va trabajando en su campo: los neumólogos lo relacionado con el sueño y la ventilación; los neurofisiólogos las narcolepsias o si detectamos un problema neurológico. Si detectamos un problema que no se adapta a problemas de insuficiencia respiratoria nasal al otorrino. Tenemos una dinámica de coordinación entre especialidades, también con la unidad de ELA, estamos en contacto con la enfermera coordinadora de ELA. Y el grueso de los pacientes lo que padecen son apneas del sueño», manifiesta Luis.

«Estas apneas se producen mientras están durmiendo. Es el mayor porcentaje de pacientes que vemos los neumólogos. Apneas del sueño del paciente adulto», remarcan. Para saber cuándo consultar a un médico hay que fijarse en varios síntomas. «Hay unos síntomas predominantes que nos hacen detectar o sospechar que podemos tener una apnea del sueño. En primer lugar es el ronquido, pero el ronquido es una cosa muy genérica y el 80% de la población ronca y no es ese el dato importante, el ronquido tiene que ir acompañado con las paradas respiratorias», afirma el doctor.

Porque estas paradas respiratorias lo que condiciona es «una pérdida de oxígeno en el organismo» y esa pérdida de oxígeno puede avisar de la «probabilidad que tiene de tener un infarto, trombosis, etc, en función de la carga hipóxica (frecuencia, duración y profundidad de la falta de oxígeno en sangre) que pueda tener este enfermo», asegura Luis.

«Ronquido, apnea y somnolencia diurna» es el triunvirato que puede hacernos pensar que es necesario pasar por una consulta médica. En el caso de los niños es diferentes, lo que se nota es «una alteración a nivel del colegio, son niños hiperactivos que también roncan y como su aparato respiratorio es todavía inmaduro tiene una lucha abdominal». «Por eso era normal hacer un vídeo del niño durmiendo y cuando se detectaba una sincronía entre el abdomen y le pecho con ronquidos se derivaba a los especialistas», cuenta.

La diferencia entre los estudios de los niños y los de los adultos es que «los niños suelen tener tratamiento». «La amigdalectomia (cirugía para extraer las amígdalas) supone casi un 80% del tratamiento y de curación», indica el doctor.

Pacientes

En cuanto al número de estudios realizados, la unidad ha pasado de 217 estudios en 2022 a casi 600 en 2024. Casi tres veces más. En cuanto a los casos preferentes, según los criterios médicos, «en una semana se hace el estudio» y en «dos o tres meses se han estabilizado». Además, para los niños hay una demora de 15 días. Si de pacientes vistos en consulta hablamos, en lo que se ha consumido de 2024 se han visto 1.723 pacientes en la consulta de enfermería, donde se hacen revisiones. De ellos, 1.430 han sido vistos de manera presencial.

Las primeras visitas a las consultas médicas también han aumentado. En 2022 fueron 342 consultas de adultos, en 2023 el número aumentó hasta las 578, mientras que hasta octubre de 2024 las consultas han ascendido a 568.

Tratamiento

La importancia de conocer esta enfermedad y de disponer de tratamientos para mitigarla es importante para las empresas, puesto que puede suponer un riesgo para algunos trabajadores, por ejemplo los transportistas, los que trabajan en altura o manejando maquinaria pesada, que pueden sufrir las consecuencias de no tener un sueño reparador.

«En estas consultas es muy importante acudir acompañado», cuenta Carmen. La razón parece evidente: «Quien más información nos puede dar es la pareja o los hijos que la persona afectada. Hay gente que tiene despertares asficticos, pero la mayoría no y no nota síntomas por la noche. Lo que notan es que se despiertan sin haber descansado, con la boca seca, con dolor de cabeza, se pueden levantar a orinar varias veces por la noche cuando no corresponde por edad, y se duermen por el día. Pero muchas personas de las que sufren apneas vienen a consulta porque les traen sus parejas porque se asustan y les despiertan para que no se ahoguen».

A las personas que duermen solas habitualmente les suelen avisar cuando van a dormir a casa de los hijos o con los amigos en las vacaciones. «Cuando duermen acompañados, además de los ronquidos, que es molesto pero no patológicos, les indican que paran de respirar mientras están dormidos», explica la neumóloga.

En el caso de los adultos no existe un tratamiento para curar las apneas, lo que se utiliza es una CPAP, una máquina que usa presión de aire para mantener las vías respiratorias abiertas al dormir. «Si dejas de usarla, a los seis días vuelves a tener apneas», cuenta Carmen. «No es un tratamiento curativo, por eso es más importante ir a las causas cuando las hay, por ejemplo cuando existe sobrepeso», analiza.

Antes de las CPAP los tratamientos más utilizados en adultos eran cirugías bariátricas para perder peso y traqueotomías. «Ha evolucionado mucho, antes había que diseñar y moldear las mascarillas y ahora hay una gran gama de mascarillas para adaptar a las personas. Las máquinas hacen menos ruido y nos dan más información», celebran.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta La Unidad del Sueño de Burgos multiplica por tres los pacientes atendidos en 2024

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email