Borrar
Parte de los equipos utilizados por la unidad del sueño. Raquel Romero
De tres años a cinco meses: así se reduce la espera para detectar apnea del sueño en Burgos

De tres años a cinco meses: así se reduce la espera para detectar apnea del sueño en Burgos

La tecnología de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario de Burgos ha permitido reducir el tiempo de espera. Los estudios se realizan en gran medida en casa y los ajustes se llevan a cabo de manera telemática

Ruth Rodero

Burgos

Domingo, 24 de noviembre 2024, 09:41

Los pacientes que llegan a la Unidad del Sueño del Hospital Universitario de Burgos (HUBU) lo hacen cuando en Atención Primaria sospechan que el paciente puede tener apnea del sueño.

Para facilitar el trabajo de los médicos de Primaria se han elaborado unos test que «sirven de cribado» y según esto, la exploración y los factores de riesgo se prioriza la consulta y el estudio del sueño. Los pacientes prioritarios en una semana están en la consulta de la Unidad del Trastorno Respiratorio del Sueño y Ventilación. La tecnología y los avances han permitido multiplicar los pacientes atendidos este 2024.

En el caso de los pacientes que son conductores profesionales, o profesionales con riesgo en su desempeño laboral, se les «retira el carné hasta que el estudio está hecho y el tratamiento (la CPAP) puesto y ajustado», explica Luis Rodríguez Pascual, neumólogo coordinador de la unidad.

La tecnología, vital en el diagnóstico y tratamientos

Hace años, la prueba que se llevaba a cabo para el diagnóstico era una polisomnografía, que tenía que llevarse a cabo en el hospital por la cantidad de cables y aparatos que se utilizaban. Con ella se registraban las ondas cerebrales, la contracción de los músculos o los movimientos de los ojos del paciente, que tenía que pasar la noche en el hospital. De esta forma, se monitorizaba su sueño.

Ahora las cosas han cambiado y la prueba que se realiza es la poligrafía. Esta prueba cuenta con la ventaja de que se hace en domicilio y que monitoriza la respiración. «De hacer dos pruebas en casa hace tres años ahora tenemos la posibilidad de hacer entre 15 y 16 diarias», celebra Luis. «De esta manera, hacemos muchos más estudios, porque las polisomnografías quedan para niños y casos complicados y se reduce así las listas de espera y la demora», afirma Luis.

Las apneas del sueño están muy relacionadas con «la estructura anatómica de las vías respiratorias altas, la musculatura» y, sobre todo, «con el sobrepeso». «El peso es uno de los condicionantes más importantes», insiste Luis. El tratamiento es el uso de una CPAP que se va ajustando conforme a las necesidades del paciente. Pero la tecnología ha conseguido que estos ajustes sean más sencillos tanto para sanitarios como para los propios pacientes.

«Las máquinas están conectadas a una red wifi, por lo que tenemos a los pacientes telemonitorizados. Con el permiso del paciente podemos ver desde el hospital lo que le pasa al paciente por la noche, si con la presión que tiene sigue haciendo apneas o no, si usa la máquina o no… Entonces desde aquí podemos ir ajustando la presión que necesita cada paciente según las apneas que haga», explica Carmen, Jefa de Servicio de Neumología.

De esta manera, se evita que los pacientes tengan que ir al hospital a dormir para ajustar la presión y eso ha permitido que las listas de esperas caigan de tres años a cinco meses. Además, el que la unidad sea multidisciplinar y que todo el servicio de neumología esté implicado en su correcto funcionamiento evitará que la unidad pueda dejar de funcionar correctamente si se produce la baja o jubilación de algún facultativo.

Para prevenir cualquier tipo de patología asociada al sueño, desde la unidad recomiendan una vida saludable, mantenerse en el peso adecuado y tener una higiene del sueño que se puede resumir en diez puntos.

Recomendaciones higiene del sueño:

  1. 1

    1. Evitar consumo de tabaco

  2. 2

    2. Evitar consumo de alcohol excesivo, especialmente después de cenar (facilita la entrada al sueño, pero luego este se interrumpe y fragmenta)

  3. 3

    3. Evitar el uso de sustancias que contengan cafeína y sustancias estimulantes.

  4. 4

    4. Evitar rutinas irregulares de sueño: establezca horarios de ir a la cama y de despertar. Vigile sus cambios de sueño el fin de semana

  5. 5

    5. Evitar pasar mucho tiempo en la cama y hacer siesta durante el día. Una siesta breve, alrededor de media hora, es fisiológica, pero una siesta larga de 2-3 horas en la cama dificulta el sueño nocturno

  6. 6

    6. Hacer ejercicio físico de forma regular y moderada, evitando el ejercicio violento o inhabitual

  7. 7

    7. Vigilar condiciones de la habitación: evitar temperaturas extremas, ruidos o estímulos luminosos intensos

  8. 8

    8. Refuerce la asociación de la cama con el sueño: no vaya a la cama a ver televisión, cenar o trabajar con documentos. Es aceptable leer un poco o escuchar algo de músico su eso se asocia con el sueño

  9. 9

    9. Evitar comidas copiosas o muy pesadas en las horas próximas a la hora de dormir; asimismo, si cena muy pronto tome algo antes de ir a dormir

  10. 10

    10. Si no puede conciliar el sueño, por preocupaciones o estrés, no se quede en la cama, haga alguna actividad que le distraiga y vuelva a la cama solo si siente sueño

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta De tres años a cinco meses: así se reduce la espera para detectar apnea del sueño en Burgos

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email