Borrar
Las diez noticias imprescindibles de Burgos este martes 1 de abril
Imagen de archivo de la Cartuja de Miraflores. PCR
Los sondeos para localizar la fosa de la Guerra Civil en la Cartuja se realizarán esta primavera

Los sondeos para localizar la fosa de la Guerra Civil en la Cartuja se realizarán esta primavera

El arqueólogo Juan Montero y la Sociedad de Ciencias Aranzadi arrancarán en marzo o abril con el proyecto, impulsado por la familia de Jerónimo Carballera, uno de los asesinados cuyos restos se encuentran en la fosa común

Lunes, 15 de febrero 2021, 08:29

En primavera, cuando mejoren las condiciones meteorológicas, se iniciará la búsqueda física de la fosa común de la Cartuja de Miraflores. Se tratará de localizar el lugar en el que los falangistas asesinaron y enterraron a un número todavía indefinido de personas, a las que dieron el 'paseo' en las primeras semanas de la Guerra Civil Española, para recuperar sus restos, intentar identificarlos y, si es posible, entregárselos a las familias, para continuar cerrando las heridas que abrió la contienda fratricida.

El proyecto de exhumación, que acaba de recibir una ayuda de 8.400 euros del Gobierno de España, está impulsado por la familia de una de las víctimas: Jerónimo Carballera, dirigente del PSOE y miembro de UGT, al que asesinaron en torno al 15 de agosto de 1936. Se lo llevaron de su casa, detenido, al cuartel de la Falange, que estaba en lo que actualmente es La Merced. Después, junto con otras personas, «de las cuales desconocemos el número y la identidad», lo llevaron a Fuente Prior y lo asesinaron.

Así lo explica Juan Montero, arqueólogo y responsable técnico del proyecto, que se desarrollará de la mano de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Y es que así se lo contaron los nietos de Jerónimo, cuyo deseo es poder recuperar los restos de su abuelo. El suyo y el de las tres hijas, de los siete descendientes que tuvo Jerónimo, que continúan vivas. Son muy mayores, pero en la familia todos conocen la historia y quieren poder dar digna sepultura al abuelo asesinado.

«Es un caso bastante singular», comenta Montero. Y no solo porque la fosa común se encuentre en terrenos de la Cartuja de Miraflores, cuyo prior ha tenido una «respuesta fantástica» y ha colaborado en todo lo necesario para que se pueda realizar la búsqueda. Sino también porque la existencia de la fosa común está documentada en el libro 'Doy fe', de Antonio Ruiz Vilaplana, secretario judicial en los Juzgados de Burgos, que narra cómo fueron los primeros momentos tras el golpe de estado y el inicio de la Guerra Civil.

Unos disparos dieron la voz de alarma

Tal como relata Ruiz Vilaplana, los cartujos escucharon los disparos que acabaron con la vida de Jerónimo y sus compañeros y, al día siguiente, vieron una fosa junto muro del camino de Cortes, que por aquel entonces separaba las propiedades de la Cartuja y de la Marquesa de Tabuérniga. Así que dieron aviso y se personó el juez, acompañado por Ruiz Vilaplana, y encontraron la fosa común, pero en su libro no habla del número de cuerpos ahí enterrados, comenta Montero.

El arqueólogo baraja que la fosa pueda albergar a entre 8 y 12 restos, que es el número de personas que solían transportar en las camionetas cuando realizaban los 'paseos'. Además, si la fosa hubiera sido de mayores dimensiones, o muy pequeña, Ruiz Vilaplana podría haberlo indicado en su texto, apunta. Eso sí, hasta que no se localice y se realicen las excavaciones no se va a saber la magnitud del enterramiento. Y ahí es dónde van a trabajar este 2021.

La ayuda concedida por el Gobierno respalda el proyecto para localizar la fosa y realizar las exhumaciones. Y, aunque ya han realizado una visita exploratoria a los terrenos de la Cartuja, saben que no va a ser fácil dar con la ubicación concreta. El paisaje ha cambiado mucho en todos estos años y, además, Ruiz Vilaplana ofrece una ubicación aproximada, cuyas referencias no se mantienen a día de hoy. La fosa estaría junto al muro que limitaba el camino de Cortes, pues los falangistas aprovecharon un hueco que había en el mismo para acceder a los terrenos, asesinar a las víctimas y cabar la fosa.

Toca hacer sondeos para localizarla y, a partir de ahí, excavar para recuperar los restos. Por ese motivo van a esperar a que llegue el buen tiempo, a marzo o abril, pues una vez localizada la fosa no se puede esperar mucho a realizar la exhumación, explica Juan Montero. Mientras, se realiza un trabajo de investigación para determinar quiénes más fueron asesinados junto a Jerónimo Carballera en ese paraje de la Cartuja de Miraflores, pues no existe documentación alguna en la que ampararse.

Sin datos

Juan Montero explica que las víctimas de esta fosa común no pasaron por la cárcel de Burgos, solo por el cuartel de la Falanga, así que no quedó ningún registro documental. Corresponden a las primeras semanas de la Guerra Civil, a los asesinatos cometidos entre finales de julio y agosto, cuando se hacían esos 'paseos' hacia Fuente Prior, entre otros lugares. Los falangistas escogieron los terrenos de la Cartuja porque estaban alejados de la ciudad y contaban con mucha vegetación, pero la intervención de los cartujos impidió que la fosa fuera mayor.

El arqueólogo recuerda que, en el caso de Estépar o La Pedraja, los asesinados procedían de la cárcel de Burgos, de las denominadas 'sacas' que empezaron a hacerse en septiembre, así que hay registros de entrada y salida. En este caso, la ausencia de documentación va a hacer difícil determinar a quiénes corresponderían los restos de la fosa común, para intentar identificarlo, localizar a las familias y darles digna sepultura, que es el objetivo último de este tipo de proyectos.

De momento, lo primero es localizar la fosa para poder recuperar los cuerpos de los asesinados. Luego, se remitirán al laboratorio de San Sebastián de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, donde quedarán depositados y custodiados. Para seguir con el proyecto se requerirá de mayores fondos, pues Juan Montero recuerda que lo más costoso el realizar el estudio genético, imprescindible para identificar los restos. Hay que tomar muestras de los cuerpos para poder compararlas con las muestras de las familias y, si hay suerte, cerrar las identificaciones.

De ahí la importancia de intentar descubrir la identidad de otras víctimas pues, al menos, habría una posibilidad de saber quiénes fueron y tratar de encontrar a sus familias. Sin ese dato, cualquier identificación se hace casi imposible.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Los sondeos para localizar la fosa de la Guerra Civil en la Cartuja se realizarán esta primavera

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email