

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Miranda de Ebro dispone de los planos para poder reconstruir, a tamaño natural, los barracones que conformaron el Campo de Concentración y en su intención está poder abordar este proyecto a lo largo de 2021. El objetivo es seguir ahondando en la difusión del Campo de Concentración como modo de contribuir a la defensa de la memoria histórica y al homenaje a las víctimas, alrededor de 65.000 presos de guerra y políticos en el caso de la instalación mirandes.
La concejal de Memoria Histórica, Begoña González, explica que la inversión prevista en el Campo de Concentración para este año es de 50.000. Una parte se destinará a sacar el algibe del espacio de la fábrica, para lo cual ya han pedido los correspondientes permisos, y ubicarlo en el espacio actual del campo. También se quiere construir entre uno o dos barracones, para que la gente vea cómo vivian los presos, hacinados y en condiciones infrahumanas, pues el campo tuvo una ocupación media de 3.700 reclusos durante los diez años que estuvo abierto.
González insiste en que es necesario conocer la historia para no repetir pasajes como los vividos durante la Guerra Civil, el Franquismo o la Segunda Guerra Mundial. Por ese motivo, el Ayuntamiento de Miranda también ha diseñado una amplia página web, que ya se ha puesto en servicio bajo el dominio mirandamemoria.es, y que va mucho más allá de la simple información histórica sobre el Campo de Concentración y la gestión de visitas a los diferentes recursos de memoria histórica de Miranda.
Ver fotos
La página web cuenta con un apartado denominado 'Espacio de la Memoria', donde se recogen los diferentes hitos de la ruta habilitada: Jardín de la Memoria, Centro de Interpretación, parque Emiliano Bajo, el monumento y las placas conmemorativas de homenaje a las víctimas y los restos del propio Campo de Concentración. También hay varios apartados destinados a la investigación, la documentación, la gestión de becas y subvencions de investigación y publicaciones.
González explica que quieren poner a disposición de todo el mundo la amplísima documentación con la que cuentan, pero también indicar otros recursos de investigación. Además, destaca el apartado 'Comparte tu memoria', en el que se invita a los ciudadanos a compartir con el Ayuntamiento toda la información de la que dispongan sobre el Campo de Concentración, familiares que pasaron por la instalación, víctimas de las guerras o del Franquismo, o simplemente a compartir su experiencia o su búsqueda de respuetas.
La apuesta por la defensa de la memoria democrática en Miranda de Ebro no corre a cargo solo del Ayuntamiento. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica también contribuye con iniciativas y, recientemente, concurrió a la línea de ayudas del Ministerio de la Presidencia para dos proyectos, que se han quedado como suplentes.
Alberto Mardones explica que se ha pensado en colocar en la valla frente al parque Emiliano Bajo fotos del campo de concentración, sobre paneles de metacrilato. También quieren lanzar una beca para labores de recopilación de testimonios, documentación e investigación.
Para ambas iniciativas necesitan de fondos externos, así que en 2021 volverán a concurrir a las ayudas que convoque el Gobierno central. Mardones alaba el «esfuerzo» del ejecutivo, pues ha conseguido sacar una partida para memoria democrática pese a seguir funcionando con los presupuestos del PP, partido que no apostaba por la memoria histórica.
Por ese motivo, Mardones confía en que con la nueva ley de memoria democrática se habiliten partidas de ayudas más ampliar en futuras convocatorias. También que se facilite la investigación, algo que vendrá muy bien para el proyecto que desarrollan, junto a UGT, en La Pedraja.
Consiste en la búsqueda de la fosa de mujeres, esposas de ferroviarios de Miranda de Ebro, activistas políticas o vinculadas a sindicatos, pero también había profesoras de Miranda, La Bureba o, incluso, La Rioja. Las mataron en la zona pero todavía no han conseguido encontrar sus cuerpos.
En 2019 realizaron dos excavaciones en la zona, pero sin éxito. Eso sí, detectaron que se había hecho una repoblación, lo que les lleva a sospechar que pudieran haber sacado los cuerpos para reubicarlos. Ahora toca averigurar dónde pueden estar, pero también conseguir más información sobre las víctimas, pues se tiene muy poca, y escasos testimonios.
La web ha tenido un coste de 2.300 euros y tendrá versión en inglés y francés. Se ha optado por incluir este último idioma porque muchos franceses pasaron por el campo de concentración, comenta la concejal. Se creó en 1937 para dar cabida a los presos procedentes de la toma de Bilbao. Ocupaba 42.000 metros cuadros en una parcela junto al río Bayas y a la línea férrea, a través de la cual llegaban los presos, que llegaron a sumar 65.000 durante los días de apertura.
Primero estuvo ocupado por prisioneros republicanos y miembros de las Brigadas Internacionales. Luego por extranjeros de los países aliados que llegaban a España huyendo de los alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Y, antes del cierre, se instalaron también en él oficiales y soldados alemanes que escapaban del hundimiento del Tercer Reich. En 1947 se cerró, se destinó al servicio militar y, finalmente, se abandonó.
Actualmente quedan pocos restos del Campo de Concentración. Un depósito de agua, el lavadero, la base de una torre de vigilancia, restos del muro perimetral y una caseta de guardias. Se cuenta con el centro de interpretación en el Cento Cívico Raimundo Porres y, si todo sale según lo previsto, con un esas reconstrucciones de los barracones. También en 2021 esperan poder recuperar las actividades previstas en la Semana de la República, que este año no se pudo celebrar por la pandemia, y que se centraba en la figura de la mujer como soporte del hogar cuando el hombre iba a la guerra.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.