Secciones
Servicios
Destacamos
La Asociación de Familiares de Represaliados del Penal de Valdenoceda mantiene el ánimo alto pese a haberse quedado fuera la convocatoria de ayudas a proyectos para la recuperación de la memoria democrática, que acaba de resolver el Gobierno central. El colectivo había presentado dos proyectos, ... uno para continuar con las identificaciones de los restos exhumados en el cementerio de Valdenoceda y el otro para realizar una nueva prospección a fin de hallar los restos que quedan pendientes. Pero tendrán que esperar a la convocatoria de 2021.
«Estábamos convencidos de que íbamos a conseguir las subvenciones», afirma José María González, el presidente de la asociación, dado que se trata de proyectos destinados a la exhumación e identificación de víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo. Sin embargo, se han quedado como suplentes, cuando se han concedido ayudas a proyectos académicos y publicaciones, de ahí que hayan solicitado información sobre cómo se ha realizado la puntuación de las propuestas, ha explicado.
De todos modos, González es optimista viendo que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) van bien encaminados y confía en que se saque una nueva convocatoria en 2021, con una partida mayor de los 800.000 euros reservados ahora, para contar con la financiación que necesitan para acometer sendas iniciativas. Y es que la asociación está muy limitada de fondos, apenas unos 8.000, fruto de las aportaciones de los socios y de alguna ayuda menor que han recibido. Y sin apoyo exterior, es imposible siguir avanzando con el proyecto de memoria histórica en Valdenoceda.
El primer objetivo es completar las identificaciones de los 114 cuerpos exhumados en la primera campaña. González recuerda que son 153 las personas fallecidas en el penal y enterradas en el cementerio. De ellas, en la excavación de 2007 se consiguieron recuperar 114 restos, y han sido identificados 68. Por tanto, quedarían 46 pendientes de identificación, y con la ayuda de 30.000 euros que habían solicitado pretendían dar un impulso para completarlas.
Noticia Relacionada
La intención es obtener muestras de ADN de todos los cuerpos y de todas las indubitadas pendientes para hacer un contejo masivo, de todos los restos sin identificar con las muestras de las 35 familias que tienen, a fin de conseguir el máximo número de indentificaciones, ha explicado González. Y es que las identificaciones están ahora atascadas y se ha pasado el proyecto al laboratorio de la Universidad del País Vasco, lo que sustentaba también la solicitud de ayuda.
Desde la asociación se ponen como objetivo conseguir identificar los 114 cuerpos recuperados, aunque en estos momentos hay 4 restos que ya se han comparado con todas las muestras de familias sin éxito. A partir de ahí, el siguiente proyecto sería exhumar los que siguen enterrados en Valdenoceda. José María González recuerda que los primeros represaliados que fallecieron en el penal (fruto de enfermedades, hambre y las penurias que allí sufrían) fueron enterrados en la parte superior del cementerio. Allí habría una docena, de los cuales, dos ya se han recuperado.
Pero, además, habría otra zona de enterramiento que tendría que albergar los 27 restantes. Sin embargo, los técnicos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi afirman que no hay espacio suficiente en la que era parcela del penal (luego incorporada al propio cementerio) para dar cabida a esos cuerpos, por lo que estarían fuera del actual cementerio. De ahí la necesidad de hacer una prospección, para localizar los cuerpos, y por ese motivo se ha solicitado una ayuda de 15.000 euros, comenta González.
El presidente de la asociación reconoce que, sin ayuda externa, no se puede avanzar. La prospección es inviable y, en el caso de las indentificaciones, la capacidad de hacer cotejos está muy limitada. De hecho, de cara a la celebración del homenaje anual, que se convoca en torno al 14 de abril en el cementerio de Valdenoceda, se estudiará la posibilidad de utilizar los remanentes que tiene la asociación para conseguir alguna identificación. Eso sí, dependerá de lo que les recomienden desde Aranzadi, si merece o no la pena realizar unas cuantas comprobaciones, costosas, o es preferible esperar a contar con más fondos para que los contejos sean más amplios y, por tanto, las posibilidades de éxito mayores.
De todos modos, José María González admite que es muy pronto para hablar de organizar el homenaje en 2021.«Yo tenía mucha fe de que este 2020 no se iba a cerrar sin juntarnos en Valdenoceda», admite, pero no ha sido posible. Habrá que ver cómo evoluciona la pandemia el próximo año antes de decidir si es posible hacer un acto de esas características. Aun así, incluso si se hiciera a lo largo del año, si no hay restos identificados que entregar a familias no sería la primera vez. Lo importante, insiste, es hacer el homenaje y recordar a las víctimas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.