

Secciones
Servicios
Destacamos
El conjunto del país vive una crisis sanitaria sin precedentes y el Gobierno se ha visto obligado a tomar medidas drásticas para contener la expansión del coronavirus. BURGOSconecta ha hablado de nuevo con el virólogo burgalés Adolfo García Sastre, después de una semana en la que los acontecimientos se han precipitado, para analizar el escenario actual y aclarar algunas dudas de la ciudadanía.
Acaban de decretar en España en estado de alarma, ¿conseguiremos aplacar el ritmo de contagios con estas medidas?
Es muy difícil saberlo, no hay forma de cuantificar si es efectivo porque no tenemos con qué compararlo ni qué ritmo llevaríamos de no aplicar estas medidas. Pero sí sabemos que la responsabilidad individual es imprescindible para ralentizar el contagio del virus y eso pasa por que cada uno haga todo lo posible por cuidarse.
¿Podría darnos un decálogo de buenas prácticas y hábitos en estos días?
En primer lugar, cuanto más tiempo estemos en casa, mejor, porque minimizamos el contacto con la gente. Teletrabajar todo aquel que pueda y evitar, sobre todo en las ciudades grandes, el transporte urbano. En segundo lugar, si tienes algún síntoma como tos o febrícula, no saturar el servicio sanitario y aislarse en el domicilio. Al hospital en estos momentos solo se debe ir si los síntomas empeoran. También es vital evitar el contacto con ancianos y personas con otras patologías y, fundamental, una correcta higiene, especialmente de las manos.
¿Es conveniente cerrar los colegios y que los niños pasen más tiempo con sus abuelos?
El colegio es el lugar donde los niños adquieren los virus, es peor que vayan a la escuela y que vean al abuelo un día a la semana a que pasen todos los días con sus abuelos sin contacto con otros niños. Si el abuelo y el nieto quedan aislados, se contagiarán menos.
En hábitos básicos como ir a comprar el pan o tocar monedas, ¿es posible el contagio?
El contagio se da principalmente cuando estamos cerca de personas infectadas y entramos en contacto con sus secreciones. En superficie, si alguien estornuda por ejemplo y lo tocamos y a continuación nos tocamos la cara o la mucosas, también hay probabilidades pero es muy difícil que la carga vírica que tenga un objeto, después de un rato de ese estornudo nos afecte. Sería un contagio anecdótico, sobre todo para un adulto saludable.
Lo que sí hay que pensar es en la importancia de cortar los contactos frecuentes y cercanos con otras personas para frenar el ritmo de contagios. No es preocupante que te contagies si eres un niño o adulto saludable, sino que puedas contagiar a otras personas de riesgo como ancianos o enfermos.
¿Qué deben hacer estas personas que denominamos de riesgo?
Deben cuidarse más y aguantar lo más posible hasta que pase el pico de contagios y se desarrolle una vacuna. La responsabilidad la tenemos los que no somos población de riesgo, para no proparlo y no contagiarle.
¿Serán suficientes dos semanas de asilamiento para contenerlo?
Puede ser efectivo pero tenemos que hacer un esfuerzo para evitar que aumente el número de muertes entre los grupos más afectados. La clave está en frenar el ritmo de propagación pero hay que ser consciente de que el virus no desaparecerá, será uno más entre nosotros solo que, cuanta más gente se infecte y desarrolle resistencia e inmunidad y cuando haya una vacuna, ya no se contagiará de forma tan eficiente.
Hablando de vacuna, ¿cómo van sus investigaciones? ¿Es cierto que la vacuna puede estar en 90 días?
Para que una vacuna esté lista tiene que haberse probado y comprobado que funciona. En EEUU y Europa la ley no permite vacunar sin ensayos clínicos y estudios previos. En cuanto a los 90 días puede ser si algún país se salta esos ensayos pero aquí eso no sería ético. Para que esté lista faltan al menos siete meses. No podemos saber si estará preparada para utilizarse el próximo invierno.
¿Es cierto que en primavera y verano disminuirá la eficiencia del virus?
Con el ambiente de verano la transmisión respiratoria de este tipo de virus es más difícil que en invierno porque el virus dura más en el aire en el clima invernal. Ayudará, pero esto no quiere decir que desaparezca, ahora bien, la gente saludable debe tomar consciencia de la importancia de cuidarse para prevenir el contagio a nuestros mayores y la saturación de los hospitales, pero dejar de preocuparse por enfermar.
Más info sobre el coronavirus
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.