Seguramente, al SARS-CoV-2 no se le prestó durante los primeros compases la atención necesaria. Básicamente, se le «banalizó en todo el mundo». Y eso, con la perspectiva que ofrece el tiempo, fue en error. Esa es una de las principales conclusiones que ... se extraen de la conversación con el jefe del Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social en Burgos, José Antonio Miranda, quien lamenta los «momentos tan duros» vividos durante la primavera y pide mantener el «respeto al virus», ya que «sigue ahí».
Publicidad
En este sentido, recuerda, «a finales de febrero» comenzaron a documentarse las primeras señales de alarma, aunque aún algo confusas, ya que «estábamos en mitad de la campaña de la gripe» y el diagnóstico era complicado al compartir ambas enfermedades varios síntomas. ¿Se pudo haber estado diagnosticando erróneamente en las primeras semanas? «Sí, es posible». De hecho, algunos estudios indican que el SARS-CoV-2 podía llevar circulando a sus anchas por España desde principios de año.
En todo caso, poco a poco se fueron registrando casos sospechosos, hasta que a principios de marzo llegó el primer caso confirmado a Miranda de Ebro. «Ese brote nos puso en la picota», ya que se extendió por Vitoria, Haro y la provincia de Burgos. La situación estaba a punto de estallar.
«Tres meses después es muy fácil» ver los errores, pero «con los datos que hemos ido teniendo en cada una de las fases» se han tomado decisiones, subraya Miranda al tiempo que insiste en que «las medidas que podemos tomar, en realidad, son las mismas que hace cien años». Distancia social, uso de mascarillas e higiene. Distancia social, uso de mascarillas e higiene. Distancia social, uso de mascarillas e higiene. Como un mantra.
Un mantra que desde los servicios de epidemiología se resisten a abandonar, ya que «el virus sigue ahí» y, aunque de momento la situación en Burgos «es buena», lo cierto es que «en cualquier lugar» puede haber un rebrote significativo, tal y como está sucediendo en otros territorios del país. «No debemos tener miedo al virus, pero sí respeto», sobre todo de cara al próximo otoño, subraya Miranda. Y es que, más allá de que con la llegada del frío se incrementan los contactos en lugares cerrados, se prevé que esa eventual segunda ola coincida con la campaña anual de la gripe. «Quizá tengamos que adelantar la campaña de vacunación de la gripe de este año».
Publicidad
Más información
En este sentido, Miranda apela a la «responsabilidad individual» y la «solidaridad». Y es que, el SARS-CoV-2 «no tiene pinta de que vaya a desaparecer por sí solo», como ya ha sucedido con otros coronavirus anteriormente. Así, la solución a la pandemia sólo llegará por la vía de la obtención de la inmunidad de rebaño. Y sólo hay dos maneras de alcanzar dicha inmunidad. O nos contagiamos la mayoría y generamos anticuerpos o nos vacunamos.
A la vista está el riesgo de la primera opción, seguida en los primeros compases de la pandemia por «países que luego han tenido que rectificar». Y la segunda alternativa tardará en desarrollarse. «La vacuna debe ser eficaz», subraya Miranda, quien insiste en la importancia de la vacunación en general. «A menudo banalizamos las vacunas, pero en realidad, las grandes enfermedades no han desaparecido, sino que hemos conseguido inmunizarnos gracias precisametne a las vacunas», explica. por eso, añade, le cuesta tanto entender el movimiento negacionista y anticvacunas.
Publicidad
De esta forma, mientras se espera el desarrollo de una vacuna efectiva, solo nos queda una opción: trabajar en la «prevención» y desplegar una «red epidemiológica» efectiva. Dicha red ya existe, pero con la pandemia se ha consolidado y ahora es mucho más ágil, explica Miranda. «En cada centro de salud se ha nombrado a un coordinador» que, en caso de aparecer algún caso nuevo, se encarga de dirigir el rastreo de contactos. El objetivo, en este sentido, es «evitar la transmisión comunitaria» que tantos quebraderos de cabeza generó en marzo y abril.
Eso sí, el jefe del Servicio Territorial confía en que haya costumbres asentadas durante la pandemia que se mantengan en el tiempo, como es el incremento de la higiene de manos o la desinfección habitual de espacios públicos, como las mesas de las terrazas.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.