Secciones
Servicios
Destacamos
Intentar predecir, con la mayor precisión posible, la evolución de la pandemia de la covid-19 y los posibles picos de la misma. Ese es el principal objetivo de la investigación abierta por el equipo de trabajo de Métodos Cuantitativos del grupo de Economía Aplicada ... de la Universidad de Burgos, que durante los próximos meses intentará desarrollar un modelo predictivo que permita «anticiparse» a nuevas crisis.
El proyecto, que ha sido aprobado por el Instituto de Salud Carlos III, pretende servir como guía de cara a futuras acciones ante la pandemia de la covid. Según explica la responsable del grupo, Silvia Casado, cuando la pandemia arreciaba en Burgos a finales de marzo, a los miembros del equipo de trabajo se les ocurrió utilizar sus conocimientos en modelos predictivos. «Vimos la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III y pensamos que podríamos aportar algo», señala. Y es que, a pesar de que la salud pública no es un ámbito en el que el equipo de la UBU suela trabajar, ya había «hecho predicciones en otros ámbitos». Así que, «¿por qué no?».
El caso es que presentaron el proyecto y creó interés, lo que motivó posteriormente la llegada de financiación por parte de la Junta de Castilla y León (18.000 euros).
En este sentido, Casado reconoce que durante los últimos meses son muchos los grupos de trabajo que se han centrado en la realización de modelos predictivos en torno a la evolución de la covid. La situación obligaba a ello. Sin embargo, matiza, todo el trabajo desarrollado en este ámbito se ha hecho «sobre la marcha». «En realidad, se sabe muy poco de la enfermedad y de cómo se comporta», subraya la investigadora.
De esta forma, el objetivo del grupo de trabajo ahora es coger todos los datos con los que se cuenta en torno al funcionamiento de la enfermedad, su capacidad de propagación, el tiempo de incubación o las necesidades asistenciales que genera para intentar desarrollar un modelo predictivo lo más exacto posible. «Queremos hacer predicciones sobre cómo evolucionará. ¿Cuándo llegará el pico? ¿Cómo de intenso será?», explica Casado.
Más información
Para ello, el equipo de trabajo tirará de experiencia. «Ya hay modelos epidemiológicos de predicción clásicos que se vienen utilizando muchos años. Ahora, lo que necesitamos es modelizar uno específico con factores concretos» de la covid, añade. A partir de ahí, se combinará con modelos de flujos de pacientes y, una vez desarrollado el modelo en su conjunto, lo que exigirá muchos esfuerzos de programación informática, «habrá que validarlo».
A este respecto, las necesidades del rgupo de trabajo no son muchas. Básicamente, resume Casado, se necesitan «equipos informáticos potentes», y la UBU ya cuenta con ellos. Así, la financiación podrá ser utilizada para contratar a una persona durante tres meses para 'picar código' de programación.
En todo caso, la responsable del grupo de investigación, que mantiene otros frentes abiertos más allá de la propia docencia, confía en obtener resultados positivos a medio plazo. Esa, sin duda, será una buena noticia, toda vez que el desarrollo de modelos predictivos de este tipo es un campo que «estaba algo olvidado».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.