

Secciones
Servicios
Destacamos
El pueblo burgalés de Montorio ha estrenado un nuevo recurso turístico, se trata de geosenda que lleva por nombre 'La huella perdida'. Un recorrido por el Geoparque de Las Loras cuya puesta en valor y en marcha ha sido financiada íntegramente por el Ayuntamiento de Montorio. Se han destinado 48.388 euros para habilitar esta geosenda.
La inversión ha sido financiada íntegramente por el Ayuntamiento, pero el trabajo se remonta a más de diez años. La asociación Piedra, Madera y Agua de Montorio lleva una década dando forma a lo que ya es una realidad, esta geosenda. Esta ruta busca aglutinar en un recorrido peatonal los valores naturales, patrimoniales y arqueológicos de este territorio.
Noticia Relacionada
El nombre de esta ruta evoca la importancia que este lugar tuvo para los antepasados de los montorianos, como lugar sagrado y sepulcral. Así lo atestiguan los yacimientos arqueológicos ubicados aquí y estudiados, con la Cueva de la Quebrantada como principal exponente.
El Ayuntamiento de Montorio y el Geoparque Mundial Unesco de Las Loras se plantearon la idoneidad de unir los principales puntos de interés de este territorio. Así se han instalado señales interpretando cada recurso. El recorrido es circular, para la práctica exclusiva del senderismo y autoguiado con señales orientativas direccionales.
La longitud de esta senda es de 12 kilómetros y 632 metros. Se ha buscado que las actuaciones de habilitación tuvieron un bajo o nulo impacto medioambiental y que esta senda esté plenamente integrada en el entorno.
La cota máxima del recorrido se alcanza en el Templo de los Dioses, una estructura rocosa situada a 1.024 metros de altura. La mínima está al comienzo de la ruta, en los 926 metros de altitud de la plaza Abad Clemente Serna de Montorio. Quien recorra la senda no tendrá que salvar grandes desniveles, pero sí es una ruta por terrenos quebrados, caminos ya existentes y otros antiguos que se han abierto o recuperado y que atraviesan bosques y parameras. Se estima que son necesarias entre tres horas y media y cuatro para completar el recorrido circular.
En 2020, a través del Geoparque de Las Loras, se redactó un estudio previo del proyecto para comprobar la viabilidad técnica, económica y ambiental de esta geosenda que ya está inaugurada. En el verano de 2021 la asociación Piedra, Madera y Agua organizó una charla y coloquio para explicar a los vecinos este proyecto de la geosenda. Se consideró un éxito la jornada y se entendió que los vecinos tenían interés por ello.
Con el sentimiento vecinal volcado con la geosenda, el Ayuntamiento encargó el proyecto a una empresa y en enero de 2022 ya estaba redactado el proyecto. Fue en septiembre de 2022 cuando comenzaron las obras. Tras la obligada parada ambiental, este mes de marzo de 2023 finalizaron las obras. A finales de marzo se inauguró la geosenda 'La huella perdida' con una marcha popular.
En la plaza Abad Clemente Serna, con un plano de la Geosenda e información general para el senderista.
La Roblencina, añoso ejemplar de Quercus faginea, de más de 4,9 m de perímetro del tronco. Forma parte de los '111 árboles singulares de la provincia de Burgos', meticuloso catálogo editado por la Diputación de Burgos.
El Mirador de El Arenal. Desde una discreta estructura de piedra seca construida específicamente para la geosenda se domina la localidad de Montorio y la cantera de arenas de sílice albienses del cretacico inferior, aludiendo a su relación con el aprovechamiento secular de esta materia prima tal y como lo hacían tiempos atrás nuestros ancestros.
Fuenterrebejo. Se trata de una curiosa surgencia muy importante para la fauna silvestre, rodeada de enormes rocas, alguna de las cuales ve medrar desde su interior enormes encinas.
La Yesera. Esta curiosa zona tiene su origen en un curioso proceso geológico denominado diapirismo. Dicho proceso provocó el ascenso, desde zonas profundas del subsuelo, de unas arcillas rojas con yesos y su posterior posibilidad de explotación industrial, hoy en desuso.
Cueva sepulcral de La Quebrantada. Posiblemente se trata del punto más singular de la geosenda por la importancia de sus hallazgos. Esta cueva data del Neolítico Final, en la transición a la Edad del Cobre en torno al 2350 - 1700 a.C., coincidente en el tiempo con la plenitud del arte megalítico.
Ermita rupestre de Santa Cecilia. El carácter sagrado desde tiempos inmemoriales, manifestado en el paisaje de la zona, permanece con la consagración en la Alta Edad Media de un templo eremítico dedicado a Santa Cecilia, el cual es labrado en las tobas calcáreas surgidas de las aguas del manantial que mana en su ladera.
La Cuevatona. La Cuevatona posiblemente será el punto más espectacular, en cuanto a observación. Se trata de un enclave que no deja indiferente a nadie. Y posiblemente termine convirtiéndose en el mayor reclamo de la geosenda La Casa de La Cultura, el Templo de Los Dioses y La Posada. Se trata de modestas construcciones en piedra seca hecha por las gentes de Montorio a finales del siglo XX imitando la que hacían nuestros ancestros desde los celtíberos hasta el siglo pasado que la utilizaban los pastores, tematizadas en cada caso de una forma muy original que sin duda va a sorprender al visitante.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.