Borrar
Casa de un indiano construida en Pradoluengo.
Casa de un indiano construida en Pradoluengo. AYTHAMI PÉREZ

La ruta indiana de Pradoluengo, el reflejo de la historia de un pueblo

Pradoluengo es un pueblo burgalés repleto de patrimonio indiano. Un recorrido por estos edificios nos acerca a la época en la que los vecinos se fueron buscando fortuna a América y los que regresaron con riqueza la invirtieron en la tierra que los vio nacer

Domingo, 16 de abril 2023, 09:03

«Allá por tierras lejanas, tu recuerdo me acompaña. Pradoluengo, Pradoluengo». Así dice la canción de Pradoluengo con la que todos los que se fueron a 'hacer las Américas' recuerdan su villa natal.

Pradoluengo es una localidad burgalesa llena de patrimonio indiano que muestra al visitante el pasado del municipio, la historia de sus habitantes. Aquellos que se fueron a buscar riqueza y esplendor a América y regresaron querían mostrar a sus vecinos su fortuna y también fueron generosos con la tierra que los vio nacer. Así encontramos el actual albergue, la residencia de ancianos o el mercado, edificios indianos.

Pradoluengo era una villa textil, pero en el siglo XIX bajó la venta de bayetas. Esto dio paso a la elaboración de calcetines, fajas y boinas, pero cientos de jóvenes, la mayoría hombres, se marcharon a partir de 1850 a buscar fortuna a América, sobre todo a México y Argentina.

Algunos encontraron riqueza y se quedaron allí para no regresar. A otros no les fue tan bien y regresaron igual de pobres. Otro grupo obtuvo riqueza y regresó. Estos últimos, a su retorno, compitieron en lujo y buena vida. Tanto es así que se estableció en el pueblo, con retranca, un nombre para una acera donde había varias casas de indianos, 'la acera de los ricos', el lugar escogido para levantar auténticos palacetes con jardines privados. Los indianos construyeron sus grandes casas a estilo de la arquitectura que se imponía en América.

Pero también fueron generosos con la tierra en la que nacieron. Donaron edificios que dotaron a la villa de nuevos espacios para servicios públicos. Escuelas graduadas, mercado cubierto, bomba contra incendios, biblioteca, mejoras urbanísticas aparecieron en Pradoluengo.

Red de Municipios Indianos del Norte

Pradoluengo pertenece a la Red de Municipios Indianos del Norte. Además, para celebrar y recordar este patrimonio y su historia, el pueblo celebra Remembranza. Historia de ida y vuelta. Un fin de semana dedicado al patrimonio y cultura indiana. El recuerdo de algo que ocurrió en el pasado y que ahora forma parte de la memoria. Un mercado indiano, música como habaneras, rutas teatralizadas, conferencias y exposiciones durante dos días para recordar esta parte de la historia.

El Ayuntamiento ha creado una ruta por el patrimonio indiano de Pradoluengo. Los hitos se pueden localizar en un mapa, seguir este y descubrirlos conociendo la historia de cada uno de ellos.

Scroll Story imagen 0

Fachada de la Casa Consistorial

Fachada principal costeada por Ignacio Martínez Echeverría en el año 1930, quien en 1928 había financiado el soterramiento del río y el paseo de la Fuente. De marcado estilo neoclásico, destaca el frontón con reloj mecánico; las pilastras acanaladas, el escudo municipal y el balcón de la tercera planta, o las pilastras lisas y capiteles decorados desarrollados entre la planta baja y entreplanta..

Casa residencial Eugenio Zaldo

Vivienda con semisótano y tres plantas construida en 1883 por encargo de Eugenio Zaldo. Es una de las viviendas más antiguas de la villa, caracterizada por una sobriedad arquitectónica evidenciada por la escasez de elementos decorativos. La planta semisótano emplea sillares de arenisca rojiza y en la planta baja sillares almohadillados corridos. La fachada sur dispone de galería y terraza.

Casa de Fidel Calderón

Es la vivienda indiana más reciente de Pradoluengo construida en el año 1946 por Fidel Calderón Silvestre. A su regreso de Buenos Aires costeó la construcción del acceso al cementerio mediante una escalinata de 73 peldaños. En esta nueva calle construyó su residencia, a media ladera y con un amplio jardín. Destaca la cuarta planta por la presencia de tres columnas dóricas y amplios ventanales.

Mercado municipal de Abastos

Edificio inaugurado en 1928 y costeado por el indiano Teodoro Córdoba, quien junto a su familia hizo fortuna en Argentina con la fábrica textil La Piedad. Para construir el mercado se derribó el anterior y trasladó el lavadero. Es una obra realizada por la casa de Marrodán de Logroño con estructura de hierro, diez metros de ancho por 40 de largo, amplios ventanales y alero en voladizo.

Casa residencial Arzobispo de Manila

Vivienda de la 'acera de los ricos' construida en 1870 para Gregorio Melitón Martínez Santa Cruz, arzobispo de Manila. Al renunciar a su cargo por motivos de salud vivió en Pradoluengo hasta su muerte en 1885. Destaca el uso de la piedra de sillería en la fachada de la planta baja y de ladrillo en las dos plantas superiores, así como la presencia de galerías acristaladas y balcones de forja.

La acera de los ricos

Alineación de viviendas construidas por destacados indianos pradoluenguinos. Edificadas en las décadas finales del siglo XIX, en sus fachadas destaca la presencia de balcones y galerías y la variedad en el uso de la piedra de sillería, en ocasiones combinada con ladrillo. Frente a las viviendas se conservan sus singulares jardines privados.

Casa residencial Bruno Zaldo

Llegó a ser la familia más exitosa entre los indianos de Pradoluengo, siendo socia fundadora del Banco Hispano Americano entre otras muchas empresas. La vivienda destaca por sus galerías emparejadas y los balcones de forja y piedra de su cuerpo central, todas ellas engalanadas con variados motivos decorativos.

Joya arquitectónica construida por Demetrio de Miguel

Demetrio de Miguel, indiano en Argentina, inaugura esta vivienda en 1926. De estilo regionalista y clasicista, en su esquina suroeste resalta su torre con ventanas triples de arco de medio punto apoyadas sobre columnas dobles. Un escudo reslta el texto: año 1926.

Casa residencial Teodoro Córdoba

Vivienda construida para Teodoro Córdoba en 1940, indiano en ARgentina que costeó la construcción del mercado de Pradoluengo inaugurado en 1928. Resaltan sus galerías semicirculares sur y oeste con cuatro arcos escarzanos cada una, así como la escalinata de entrada a la vivienda con dos niveles y doble tiro.

Casa residencial Dionisio Román Zaldo

Vivienda construida para Dionisio Román Zaldo, quien en 1864 emigró a México a trabajar con su hermano Eugenio. Su acción benéfica más destacada es la construcción del hospital asilo San Dionisio.

Obra civil hospital asilo San Dionisio

Dionisio Zaldo lega 15.000 pesos mexicanos para crear esta institución en su Pradoluengo natal. En 1896 fallece y sus hermanos inician las gestiones que permiten su inauguración por el arzobispo de Burgos en 1901. El hospital asilo es diseñado por Juan Bautista Lázaro de Diego, arquitecto leonés responsable de la restauración de la catedral de León y del protecto de la cárcel Modelo de Madrid.

Escuelas Adolfo Espinosa

Escuelas inauguradas en 1923 gracias a la donación de Adolfo Espinosa Espinosa, emigrante en México. Trabajó en Veracruz para sus paisanos de la zasa Zaldo Hermanos, casándose con la hija de Bruno Zaldo. Al realizar importantes donaciones en Pradoluengo fue reconocido como hijo predilecto en 1921.

AUX STEP FOR JS

Pradoluengo ocupa el fondo de un valle verde en la vertiente norte de la sierra de La Demanda. El pueblo adopta la forma alargada del valle. Surgen las calles principales en dirección longitudinal y las secundarias son transversales con fuertes pendientes. La gran iglesia se encuentra en la plaza Mayor. La parte más antigua, en la que se observan las mejores muestras de arquitectura tradicional, con influencias roncalescas, montañesas y vascas, ocupa fundamental la parte sombría. La ladera expuesta al sol es donde se emplazan varios palacetes románticos y la que se dedicó tradicionalmente al secado de lanas y paños, bases de la industria del pueblo.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta La ruta indiana de Pradoluengo, el reflejo de la historia de un pueblo

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email