Investigadores de la UVigo lideran un estudio que identifica por primera vez en la Península Ibérica la presencia de dos familias de libélulas del Jurásico- Cretácico. El estudio, realizado con investigadores de Alemania y Francia, acaba de ser publicado en Biology.
Publicidad
Hace unos 145 millones ... de años, en el tránsito del Jurásico al Cretácico, la Península Ibérica presentaba un clima relativamente seco, con condiciones generalizadas de aridez y probablemente con cambios estacionales. No obstante, en la que de aquella era una gran isla separada del resto de Europa, existían ecosistemas hidrotermales, con humedad permanente, debido al vapor; afloramiento de agua y con una temperatura constante a lo largo del día y del año. Uno de esos ecosistemas se situaba en el área geográfica que en la actualidad se corresponde con Las Loras, una zona ubicada entre las provincias de Palencia y Burgos y donde se localiza un geoparque mundial reconocido por la Unesco.
Es precisamente en este lugar donde, en el año 2021, en un afloramiento de travertinos, un grupo de investigadores españoles, franceses y alemanes, liderazgos por la Universidade de Vigo, identificaron, por primera vez en la Península Ibérica, la presencia de libélulas de dos familias, además de flora dominada por Bennettitales y helechos, que se diferencian de otras floras de la misma edad y zona geográfica.
Noticia Relacionada
Patricia Carro
«Encontrar la presencia de libélulas de las familias Cymatophlebiidae y Aktassiidae en afloramientos de travertinos (rocas sedimentarias calcáreas continentales) del Geoparque Las Loras fue una sorpresa muy agradable e inesperada. Estos fósiles son del tránsito Jurásico- Cretácico y en ese momento la Península Ibérica era una gran isla separada del resto de Europa, por lo que la presencia de estas dos familias, hasta ahora desconocidas en la Península, supone una nueva pieza para el puzle biogeográfico de estos grupos biológicos», explica el investigador del Departamento de Geociencias marinas y ordenación del territorio de la UVigo Artai Santos. Este, junto a los también investigadores del Centro de Investigación Marina de la UVigo, CIM, Bienvenido Diez e Iván Rodríguez-Barreiro, lideran un estudio internacional que acaba de ser publicado en Biology y en el que también participan Luis M. Sénder de la Universidad de Zaragoza; Torsten Wappler de la Universidad Bonn/ Hessisches Landesmuseum Darmstadt y André Nel del Museo de Historia Natural de París.
Noticia Relacionada
La localización de tres alas de libélulas de dos familias hasta ahora desconocidas en la Península Ibérica, no es el único descubrimiento del que los autores de Insect and Plant Diversity in Hot- Spring Ecosystems during the Jurassic- Cretaceous Boundary from Spain (Aguilar Fm., Palencia) dan cuenta en su artículo, en el que también revelan la localización de una flora dominada por Bennettitales y la presencia de helechos que se diferencian de otras floras de la misma edad y zona geográfica. «Las floras del Titoniense- Berriasiense son infrecuentes a nivel mundial y muy escasas en la península y en este yacimiento casi el 100% de la flora estaba compuesta por estas plantas», explica Santos en relación con el hallazgo de las Bennettitales, un grupo extinto de plantas con semilla, que a primera vista podrían recordar a las cícadas actuales y que aparentemente se extinguieron la finales del Cretácico.
Publicidad
La existencia de un paleoambiente hidrotermal, que son muy poco comunes en los depósitos del Jurásico Superior y del Cretácico Inferior en todo el mundo, en el área del Geoparque Las Loras donde se desarrolló la excavación, resultó determinante para el hallazgo de los 136 especímenes de plantas y de las tres alas de insectos que fueron recolectadas y estudiadas. Los investigadores de la UVigo que lideran el estudio describen ese paleoambiente de aguas termales como un ecosistema continental, vinculado a fallas y actividad tectónica.
«A través de las fallas el agua caliente emergía a la superficie formando charcos o pequeños lagos y riachuelos de agua caliente, que los trabajos previos evidenciaron que había crecimiento bacteriano, como ocurre a día de hoy en otros ambientes hidrotermales», detalla Artai Santos, que señala que estos ecosistemas ofrecían un nicho ambiental protegido, que parece que fue favorable, de ahí que los investigadores hablen de un «oasis ecológico», para las Bennettitales y las libélulas encontradas, ya que muchas plantas y ciertos insectos precisan condiciones cálidas y de humedad.
Publicidad
En cuanto al área en la que se localizaron los restos de las libélulas y de la flora, los investigadores destacan su especial relevancia a nivel geológico, que abarca el límite entre el Jurásico y el Cretácico, un tránsito que tiene interés a nivel mundial, al tratarse de un límite polémico y con pocos registros. No obstante, «lo más interesante de esta formación, desde un punto de vista paleoecológico, es sin duda la presencia de travertinos formados en un ambiente hidrotermal, un tipo de yacimientos que son únicos a nivel mundial y deben ser puestos en valor y protegidos».
La excavación que permitió identificar por primera vez la presencia de dos familias de libélulas del Jurásico- Cretácico en la Península Ibérica , así como flora diferente a otra de la misma edad y zona, se desarrolló entre los meses de junio y julio del año 2021, gracias a una ayuda del Geoparque Las Loras para el estudio de la paleobotánica y paleoecología de la zona. «Afortunadamente tuvimos buen tiempo y el trabajo de campo fue muy agradable, además, debido al covid llevábamos tiempo con ganas de salir a excavar, aunque fuera con mascarillas», explica Artai Santos, que destaca que aprovecharon para sacar todo el material posible, ya que el yacimiento parece que podría ser afectado por obras y posiblemente desaparezca, razón por la que «intentaremos acercarnos este verano para salvar alguna pieza más», avanza.
Publicidad
En cuanto a la distribución del trabajo, este se coordinó desde Vigo, donde trajeron todos los fósiles recogidos para limpiarlos y prepararlos para el estudio. «Todos participamos en mayor o menor medida en todos los apartados. Desde Vigo nos centramos más en la geología, paleoecología y paleobotánica, en la que también participó Luis Miguel Sénder. Por su parte, André Nel y Torsten Wappler, se centraron más en el estudio de los insectos y también en la paleoecología», detallan los investigadores del CIM.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.