Borrar
El supuesto obispo brasileño rodeado de adeptos y tras la clausura, algunas de las exmonjas. BC
El cisma de las exmonjas de Belorado, la noticia del año en Burgos entre fe, poder y controversias

El cisma de las exmonjas de Belorado, la noticia del año en Burgos entre fe, poder y controversias

Las Bretoneras borran de sus redes la web tehagoluz.com y también desaparece el Manifiesto Católico redactado por la exclarisa Laura García de Viedma en mayo de este año

Miércoles, 1 de enero 2025, 09:19

El conflicto de Belorado y sus exreligiosas de la Orden de Santa Clara tiene varias vertientes y una decena de personajes que bien podrían ser protagonistas de una novela conspirativa. Por un lado, la vertiente religiosa. Por otro, la económica, que tiene varias tramas diferentes; la vertiente mediática y la bufonesca, por lo variopintos de sus protagonistas.

Todos los medios de comunicación hacen, cuando termina un año, un balance de las noticias más leídas, las más impactantes… aquellos hechos que han copado portadas de periódicos, aperturas de noticieros y has sido los más comentados en tertulias de bar y en comidas y cenas familiares. El cisma de las exclarisas de Belorado es la noticia del año en la provincia de Burgos.

El repaso de la historia de las bretoneras se cierra con un capítulo curioso. Las exmonjas han cerrado su web tehagoluz.com y también ha desaparecido el enlace a su 'Manifiesto Católico'. Eso sí, mantienen su Instagram, medio a través del cual se manifiestan y anuncian sus chocolates. Sus manifestaciones ya son con cuentagotas y muy centradas exclusivamente en sus productos. Lo último que se ha conocido es que la demanda de las exmonjas contra el arzobispo de Burgos se ha admitido a trámite.

Salta por los aires la comunión eclesial

El 13 de mayo saltaba por los aires la comunión eclesial de unas religiosas mediáticas, famosas por su arte en la elaboración de chocolates. Dejaban de pertenecer por iniciativa propia en la Iglesia Católica Apostólica Romana presidida por Francisco. Lanzaban un polémico manifiesto en el que abjuraban de la jerarquía, que no de la fe, que para ellas era «falsa».

No reconocen autoridad de la Iglesia posterior a Pio XII y por consiguiente toda doctrina posterior a ese pontífice, para ellas es nula. Y siguen la catolicidad de Pio XII y anteriores papas desechando el Concilio Vaticano II promulgado por Juan XXIII, el cierre del mismo de su sucesor Pablo VI, y la aplicación de las constituciones conciliares de Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. En el Manifiesto, lo más suave que los llaman a estos papas es «herejes».

Desde hace años, al abrigo de la comunidad, empiezan a rechazar lo que llaman 'modernidad' en la fe que no es otra cosa que un diálogo constante con la cultura, nuevas formas litúrgicas y llegan al convento celebrantes nada habituales que durante años inculcan a las exclarisas los postulados preconciliares.

Laura García de Viedma

El conflicto tiene una actriz principal: la abadesa sor Isabel de la Trinidad en su profesión religiosa. Laura García de Viedma en la vida civil. Alrededor de ella gira la trama novelesca. No es protagonista por que sí. Lo es de hecho; mucho antes de que empezara el conflicto. Fuentes de la Iglesia de Burgos, que la han conocido en su etapa en el convento de Lerma, la ha descrito como una mujer de un «carácter complicado y autoritario». Para nadie era un secreto la lucha de poder con sor Verónica la fundadora de Iesu Comunio, con la que por entonces convivía en el cenobio de la Villa Ducal.

Un religioso que la conoció en Lerma, afirmaba que la ex abadesa «se quedó muy tocada cuando sor Verónica Berzosa fundó, desde las Clarisas, Iesu Comunio; eso fue un arpón que se le quedó clavado a quien podría estar llamada a liderar su comunidad».

Sor Verónica, líder, culta y bien relacionada con la jerarquía católica, funda su congregación. Se la lleva a su ciudad, Aranda de Duero, a un monasterio abandonado –La Aguilera— y destrona a su 'rival', sor Isabel de la Trinidad que nada puede hacer por liderar la comunidad. Nada hasta que llega a Belorado y a Orduña. Se rodea de un puñado de religiosas jóvenes y abre la clausura a experiencias más 'modernas' que en nada cuadran con la Orden de las Hermanas Pobre de Santa Clara.

García de Viedma, ya en Belorado, agotaba su mandato como abadesa sin posibilidad de ser reelegida por los estatutos de su regla. No quería bajo ningún concepto dejar de ser abadesa. Y esa circunstancia es clave en el cisma.

José Ceacero y Pablo Rojas

Son los dos primeros protagonistas más allá de las bretoneras. Fueron utilizados por las ex religiosas para desviar sus acciones. Una relación que duró 40 días. Ceacero y Rojas se erigieron en ese tiempo como improvisados portavoces de las mujeres. Un coctelero metido a cura preconciliar y un obispo consagrado por otro sedevacantistas que fueron el saco de los golpes o los bufones de unas mujeres que proyectaron el foco mediático para tramar acciones civiles.

Los representantes de la Pía Unión de San Pablo Apóstol sólo fueron una cortina de humo, una excusa, lo que en el mundo del ilusionismo y la magia se la 'misdirection', una manera de engaño en la que el artista atrae la atención de la audiencia hacia una cosa para distraerla de otra. Cuando los dos hombres que asesoraban espiritualmente a las exmonjas quedaron retratados por su excéntricas exposiciones públicas defendiendo a las excomulgadas y por sus actividades personales del pasado y de presente, el castillo de naipes se derrumbó y las 'bretoneras' los explulsaron expulsado y, como ellas mismas han dicho «caminamos libres».

A rey muerto, rey puesto. Al parecer, según informaba este verano el canal Controversia Católica, de Brasil, en uno de sus videos, recogidos por varios medios de comunicación, las ex monjas de Belorado ya tenían nuevo obispo en el mes de agosto.

Rodrigo Henrique Ribeiro da Silva

Otro sedevacantista, Rodrigo Henrique Ribeiro da Silva, llegó en agosto a Belorado. Es un supuesto obispo de 33 años, ordenado en 2021 por el estadounidense Daniel Dolan, de la estirpe de vietnamita Thuc. Ribeiro fue como el Guadiana. Llegó, desapareció unos meses y regresó para quedarse en Belorado.

Este supuesto obispo tiene la intención de instalar su iglesia cismática en la provincia. Iniciaba hace un mes una campaña para recaudar nada menos que 194.000 euros, el precio de venta de una finca que quiere adquirir para abrir un seminario en Villandiego. La propiedad para la que el guía espiritual de las monjas cismáticas de Belorado recauda dinero se ubica a 1,5 kilómetros al norte del pueblo de Villandiego, pedanía de Sasamón, concretamente en el despoblado de Grajera. Fue una granja particular con iglesia denominada La Rosaleda de San Nicolás, el mismo nombre que recibe la ermita.

Sergio Héctor Casas Silva

Sergio Héctor Casas es un sedevacantista argentino y uno de los mayores expertos en mate, la bebida nacional de Argentina. Tanto es así que en 2017 fue el ganador de la XVIII Fiesta Nacional de Mate en su categoría de cebador, esto es, de preparador de esta particular infusión.

Pero hay más anécdotas relacionadas con Casas. El supuesto cura ha ejercido como juez de boxeo al menos en doce competiciones oficiales entre 2010 y 2016, según se recoge en su perfil en BoxRec, la principal referencia online de este deporte que registra todas las peleas y funciones internacionales.

Sin embargo la presencia del argentino, que hasta se llegó a empadronar en la villa beliforana, se fue diluyendo poco a poco hasta desaparecer. En varias ocasiones se reunió con Ribeiro y con el valenciano Rafael Cloquell.

Finalmente abandono el cenobio burgalés y regresó como asesor espiritual el brasileño. La Sociedad de San José, fundada por Ribeiro, anunciaba el 30 de octubre que «monseñor Rodrigo da Silva deja su estancia en México para instalarse en España y desarrollar allí un nuevo apostolado».

Francisco Canals

Con el fin de limpiar su imagen pública e internacionalizar el conflicto, las mujeres de La Bretonera ficharon hace un par de meses al periodista Francisco Canals. En su web, el comunicador, asegura que está «especializado en la defensa de reputación». Durante los últimos 15 años ha asesorado «a numerosas empresas y marcas en el ámbito de la gestión de la reputación en prensa, televisión, radio y noticias».

Canals es director en 'Ciberdelincuencia.net' sitio web de noticias en materia de ciberdelitos, ciberseguridad y cibercrimen. El portal web explica que se trata de «una agencia de noticias especializada en ciberseguridad, cibercrimen y ciberdelincuencia». Canals ha abierto vías de comunicación 'oficial' de las ex monjas por whatsapp que luego replican las bretoneras en sus redes sociales. Una de las primeras acciones sonadas es la publicación en The New York Times de la versión de las ex monjas para dar difusión internacional a su situación.

Otros protagonistas

Actores secundarios y salpicados por la polémica son la parte contraria al conflicto. El arzobispo de Burgos, Mario Iceta, por su jurisdicción y la Hermana Javier Soto, de la Federación de Clarisas de Arantzazu por ser la casa madre de las clarisas son también protagonistas. Y quienes están soportando las deudas y los pagos a proveedores que ascienden a 15.000 euros al mes ya.

Ante el cisma, Roma decidió intervenir y nombró una comisión para reconducir la situación e instar a las religiosas a abandonar un bien que, pese a que dicen es propiedad de las ex monjas, la realidad es que al abandonar la fe conciliar y abjurar de la jurisdicción romana, pasa de propiedad de la comunidad a ser un bien de la Federación de Clarisas.

El Arzobispado de Burgos interpuso la correspondiente demanda de desahucio y las bretoneras le respondieron con otra demanda en el mes de julio que ha sido admitida a trámite hace unas semanas. El Juzgado de Briviesca fijó para el 19 de diciembre la vista y para el 23 de enero el lanzamiento. Ambos han sido aplazados porque no se ha podido comunicar a la totalidad de las ex religiosas la vista oral.

Situación actual

A la espera de que el Juzgado de Briviesca determine una nueva fecha para la vista oral, las bretoneras están en el convento de Belorado fabricando dulces. Para ello han creado una sociedad con la que facturar sus ingresos, mientras desde el Arzobispado se siguen sufragando gastos ordinarios. Es una situación cuando menos surrealista.

Desde la Diócesis se abonan gastos como el teléfono, la luz y el gas. Y otras deudas anteriores incluso al cisma, así como los pagos bancarios de un crédito hipotecario de 700.000 euros y otro préstamo contratado para la mejora de las cocinas y la instalación de placas solares del convento.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta El cisma de las exmonjas de Belorado, la noticia del año en Burgos entre fe, poder y controversias

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email