![La sirenita del estanque de los Tritones.](https://s2.ppllstatics.com/burgosconecta/www/multimedia/2025/02/08/mitologia-burgos-kBUF-R8pBjldUbUOSBhaCRZICoqN-758x531@Burgosconecta-Burgosconecta.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Es uno de los lugares más mágicos de la ciudad. Está en mitad del Paseo de la Isla, un lugar que los burgaleses deben redescubrir y enseñar a los turistas. En mitad del paseo, entre especies naturales de gran belleza y exuberancia, se exhibe Ariel, la hija del dios Tritón.
En Burgos tenemos a la joven sirenita que nació con sed de aventura. La mitología es una de las fuentes de sabiduría más importantes, menospreciada hasta el extremo en estos tiempos en los que el 'horror vacui', la tendencia a llenar todos los espacios del día con actividad o con pantallas, ha arrumbado estas historias hasta acabar con ellas.
Hans Cristian Andersen, que pasó unos horrorosos días de invierno en Burgos, bien pudo ver a su sirenita -en danés, Den lille havfrue- en Burgos porque en el siglo XIX ya estaba Ariel echando agua en la Isla, y antes en el Espolón.
La sirenita de Burgos es muy anterior a la de Copenhague. La danesa fue un homenaje que Carl Jacobsen encargó al escultor danés Edvard Eriksen para homenajear al genial creador de la Sirenita en 1913. El mito griego dice que Tritón, el padre de Ariel era muy sobreprotector con su hija más joven -en el cuento de Andersen es la madre, la reina Athena- Pero las ansias de aventura la llevan a explorar el mundo más allá de la mar. Cuando llega a la superficie y ve al apuesto Príncipe Eric, se enamora de él.
Noticias relacionadas
Julio César Rico
Julio César Rico
Pero el mandato no escrito de las leyes del mar prohíbe a las sirenas relacionarse con humanos. Ariel tiene que tomar la decisión de seguir junto a su padre o seguir a su amado. Pacta con Úrsula, la bruja del mar, que le da la oportunidad de vivir su amor. Lo que no sabe es que con ello pone en peligro el reinado marino de su padre Tritón.
Tritón, hijo de Poseidón y de Anfitrite, es el rey los mares. Siempre lleva en su mano un tridente como símbolo de autoridad; era tan poderoso que podía calmar el mar solo con soplar a través de su caracola con la que se le representa.
En la mitología pasa a ser padre de todas las sirenas y de todos los tritones. Pero en el reino acuático hay muchos más personajes, Nereidas marinas, potamos en los ríos y náyades o ninfas de agua dulce. En este punto cabe preguntarse si el Hombre Pez de Liérganes pudo ser un tritón; de hecho, primero en Grecia y luego en Roma, tritón se convirtió en un término genérico para un hombre-pez en el arte y la literatura.
La cascada del estanque está sostenida por dos tritones (la versión masculina de las sirenas) que simular sujetar las moles de piedra
Cuando cae la tarde, un rayo de luz se cuela entre las copas de los árboles de la Isla. Choca contra las microscópicas partículas de agua que suelta Ariel y regala a quien ve la fuente un espectáculo de luz sin igual. Los rayos de sol, refractados, se descomponen y y se descubre ese milagro multicolor: rojo, naranja, amarillo, verde, añil, azul y violeta; luz rota que atraviesa las gotas suspendidas sobre la fuente.
El regalo de Ariel sobrecoge. Más en un lugar como el paseo de la Isla, lleno de simbolismo y magia; de misterio y de secretos. La fuente se vuelve cantarina y solo los focos que iluminan estanque le restan oscuridad a la noche que se llena de extraños ruidos al arrullo del agua.
La fuente y el estanque están construidas con una piedra muy especial. Responde su morfología a la de las cuevas, aunque a muy pequeña escala. Son rocas agujereadas, calizas, similares a las de la Sierra de Atapuerca, aunque estas no proceden de este lugar que son mucho más antiguas y de muchísimo más espesor.
Estos agujeros de las rocas del estanque se han formado después de miles de años de disolución de las calizas. El agua de lluvia cargada de dióxido de carbono y las filtraciones de otras aguas más ácidas desde el interior de la tierra han logrado esculpir este tipo de piedra. Por el mismo proceso se agujereó la cueva Román bajo la ciudad romana de Clunia.
La caliza disuelta puede depositarse de nuevo por diferentes motivos, formando estalactitas en el techo y estalagmitas en el suelo. La estalagmita que se ve en el estanque, entre las figuras de los tritones, procede de la sierra de Atapuerca.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.