
Burgos misteriosa
Los enigmas de la sangre del Santo Grial en BurgosSecciones
Servicios
Destacamos
Burgos misteriosa
Los enigmas de la sangre del Santo Grial en BurgosHubo un tiempo en el que las viejas leyendas griálicas, las del Rey Arturo, y los mitos emanados del Percebal, la ópera de Wagner, la búsqueda enfermiza de los nazis de la sagrada copa de Cristo, los custodios del vaso, los Templarios y la provincia de Burgos se unen en un singular fenómeno como es el Grial. El vaso de madera con el que Jesús celebró la última cena.
El mismo vaso en el que José de Arimatea, uno de aquellos seguidores de Jesús que se contaba entre una grey secundaria y sin protagonismo, recogió la sangre del crucificado tras la consumación de la ejecución judía. El mismo, sigue la leyenda, en el que se vertió la sangre martirial de San Pantaleón y que cada 27 de julio se licua en el Monasterio de la Encarnación en Madrid, en la fiesta de este santo.
Dicen que un soldado romano le cortó de un tajo la cabeza. De su cuerpo manó sangre y leche; y que parte de la sangre cayó bajo un árbol seco y éste reverdeció; evoca esa estampa de la resurrección de Cristo, del árbol de la vida.
Valencia y León se disputan el Santo Grial. Unos dicen que está en su Catedral; los leoneses en San Marcos, pero ¿y si el Grial está realmente escondido en algún lugar secreto de la provincia de Burgos? No es una teoría descabellada, ni mucho menos. En el norte, entre el Valle de Mena y el de Losa existe una referencia griálica muy evidente.
En primer lugar, la toponimia, cuando menos curiosa, nos lleva a identificar Criales, en el Valle de Losa, con 'griales' y a la Sierra Salvada con el 'Mont Salvat' de los nazis, el lugar en el ubican el vaso con el que Cristo celebró la última Cena.
San Pantaleón de Losa guarda el secreto. Muy cerca, Criales, ese sonido tan identificativo nos lleva a lo evidente. Y en el Valle de Mena, Siones que se cierra en torno a la Sierra de la Magdalena, donde encontramos una de las joyas románicas más bellas y enigmáticas, Santa María de Siones; y cerca otra más, San Lorenzo, en Vallejo de Mena.
San Lorenzo fue el custodio del Grial según la leyenda, en San Juan de la Peña, en los Pirineos de Huesca. Las referencias Sión (monte de Tierra Santa donde se establecieron los custodios del Grial, los Templarios), María de Magdala, la Sierra Salvada, San Lorenzo, el Temple la sangre de San Pantaleón son evidencias que ponen a este lugar en la mítica historia del Santo Grial.
En un monte del Cretácico que se levanta sobre el Valle de Losa, el lo alto, en el siglo XII se construye la ermita más enigmática de todo el norte de España. Románica en el mas puro estilo, está dedicada a San Pantaleón que fue martirizado en el siglo cuarto. Su sangre fue recogida por sus coetáneos y que un peregrino recogió licuada en la copa del Grial.
Noticias relacionadas
Este milagro del Grial encuentra acomodo unos años antes de que la teoría del Milenarismo acampara entre los conspiranoicos de la época. Esas tesis anunciaban el fin del mundo con la llegada del año 1000. Sólo un milagro salvaría al mundo de un final seguro. Muchos creyeron en la leyenda del Grial y de la licuación de la sangre del santo recogida en la copa de Cristo.
Cuando la ermita de San Pantaleón se erigía, las historias del Grial rescatadas por Dante o Chrétien de Troyes, sobre el siglo XIII, empezaban a ser escritas; poemas caballerescos y de amoríos entre los que destaca la primera versión lírica de la leyenda del Santo Grial con el Perceval de Chrétien de Troyes, base del Parzival, el de la Mesa Redonda, de Wolfram von Eschenbach. Parzival fue la fuente para el libreto de la ópera Parsifal de Richard Wagner.
Los nazis, basándose en la ópera de Wagner, buscaron sin éxito el Monte Salvado, Mont Salvat, la Sierra Salvada que, precisamente, se encuentra en estos parajes. Se afanaron en encontrarlo pero ellos buscaban un objeto, un vaso… Pero ¿quién dice que el Grial es un objeto físico? Los nazis creyeron que al encontrar esa copa, el fürher tendría con ella un poder eterno. La buscaron con denuedo sin éxito. Pero nadie fue capaz de hallarlo.
Todas esas leyendas, cosidas a la ermita de San Pantaleón de Losa, que data de 1206, entretejen una historia deliciosa. Y es que la ermita, en sí misma, es un misterio insondable. En la última restauración se descubrió una cripta y las diferentes alturas que tiene la ermita en su interior. Por empezar por el lugar en el que se encuentra, una gran peña, la Peña Colorada, que parece la quilla de una barco que navega por la llanura, aplanada por el río Jerea o Losa del Valle.
Un pórtico románico de gran belleza recibe al visitante. A la izquierda de la vista del que mira de frente, la figura del atlante; unas teorías dice que es Sansón, el héroe hebreo y duodécimo juez de las tribus de Israel; otros que es una figura mesopotámica o el mismísimo Noé. ¿Porque se cree que es el salvador del diluvio? Porque en el lado opuesto el arquitecto de esta maravilla puso una columna en forma de rayo, el que dio origen al Diluvio Universal.
Otros historiadores del arte piensan que puede querer significar la luz representada en la figura de Sansón, de la fuerza del liberador de Israel de los filisteos.
Al estar sobre una ladera muy inclinada la ermita tiene dos niveles interiores. Es de una sola nave cerrada por un ábside notable. Años después de la construcción primitiva se la adosó una nave gótica. Bajo el suelo hay un recinto abovedado que pudiera ser una cripta primitiva.
Una línea imaginaria cose San Pantaleón y el Valle de Mena para llegar a la ermita de Santa María de Siones y su iglesia románica. Es una maravilla de la época y con pasado templario. Su ornamentación así lo atestigua. El románico del siglo XII y XIII se hace poema en las piedras de Santa María de Siones.
Las ventanas del ábside recogen diferentes figuras extrañas. Algunas muy curiosas. Una de ellas representa al dios egipcio de la muerte, Anubis. Representado con una cabeza de chacal, es el custodio de los cementerios.
Siones y el paraje en el que está enclavado es un paraíso natural. En época remota fue un paso franco para peregrinos y de ahí que el lugar estuviera custodiado por los caballeros templarios como queda constancia en la decoración interior de las columnas y capitales de la ermita.
A muy poca distancia de Siones está San Lorenzo, en Vallejo de Mena. Una tremenda iglesia románica que forma un conjunto monumental románico de primer orden. Y que tiene muchas conexiones con el misterio griálico de Burgos.
Esta dedicada a San Lorenzo, el custodio del Grial y quien lo trasladó en el año mil, dicen estudiosos de la materia, desde Francia por los Pirineos hasta el Monasterio de San Juan de la Peña. Su ábside es una joya.
Ya no hay publicación, sea del tipo que sea, que no se refiera a Criales, en el Valle de Losa, con una referencia clara a su origen griálico. Es tan evidente y su parecido fonético con griales que a nadie se le escapa esa conexión con la Orden de San Juan de Jerusalem (los templarios) Criales es un pequeño caserío junto a río Jerea, o río Losa.
Su estructura urbana es medieval y concentrada y muy singular con la arquitectura popular de la zona. Su iglesia de Nuestra Señora de las Nieves es también un ejemplo del románico de norte de Burgos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.