Secciones
Servicios
Destacamos
A pesar de las incertidumbres y la presencia de algunas señales de alerta, lo cierto es que el mercado laboral de Burgos sigue exhibiendo músculo. De hecho, las grandes cifras se sitúan ya en los mismos parámetros que presentaban antes del estallido de la crisis del ladrillo de 2007, acercándose en algunos ámbitos y sectores concretos a la barrera del pleno empleo, considerando como tal un paro inferior al 5%.
Así al menos lo demuestran los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que otorga a Burgos una tasa de paro del 6,47% al cierre del tercer trimestre del año. Se trata de la séptima tasa de paro más baja del país, por detrás de las de Segovia, Teruel, Soria, Guipúzcoa, Palencia y Baleares, y se sitúa cinco puntos por debajo de la media nacional (11,2%).
La reducción de la tasa de paro respecto al segundo trimestre del año es casi anecdótica (del 6,65% al 6,47%), pero se trata de la segunda mejor tasa registrada al cierre de un tercer trimestre en Burgos desde 2006. Sólo en 2022 se mejoró -y por poco- el índice en la provincia.
Además, esa reducción de la tasa de paro viene sustentada en esta ocasión por bases muy sólidas. Y es que, a diferencia de lo acontecido en otros momentos, cuando la tasa de paro se mantuvo o redujo por el impacto de una reducción de la población activa, en esta ocasión viene acompañada de un fortísimo aumento de la población activa y de la población ocupada.
Las cifras hablan por sí solas. De acuerdo a los datos de la EPA, la provincia de Burgos ganó durante el tercer trimestre del año nada más y nada menos que 6.700 personas en edad de trabajar, hasta alcanzar una población activa de 179.500 personas.
Ese aumento de la población activa se acompaña de un significativo repunte de la población ocupada, que pasó de las 161.300 personas a las 167.800 en septiembre tras ganar 6.500 personas con trabajo, un 4,03% más.
Noticias relacionadas
Amparo Estrada
Gabriel de la Iglesia
Gabriel de la Iglesia
Gabriel de la Iglesia
Así, la provincia de Burgos cerró el tercer trimestre con alrededor de 11.700 parados, de acuerdo siempre a los datos estadísticos de la EPA, que beben de fuentes diferentes a las del Servicio Público de Empleo, que a finales de septiembre contabilizaba 13.356 demandantes de empleo. Más allá de las cifras concretas de unas fuentes u otras, todas apuntan en la misma dirección.
Eso sí, cabe destacar en este sentido la gran diferencia que continúa presentando el mercado de trabajo en Burgos en función del sexo. Así, la tasa de paro masculina se situaba a finales del tercer trimestre en el 5,13%, mientras que la femenina ascendía hasta el 8,04%.
Por su parte, tanto la tasa de empleo (53,96%) como la de actividad (57,69%) de Burgos se mantienen en niveles similares a los de las épocas de mayor bonanza económica de principios de este siglo, aunque aún lejos de las que se vieron en años posteriores, condicionados por la pérdida de población.
Por sectores, los que mejor evolución tuvieron en el tercer trimestre fueron la Industria (2.700 ocupados más) y, sobre todo, los Servicios (6.800 ocupados más). Peor dinámica presentan la Agricultura (3.400 ocupados menos) y la Construcción (1.400 ocupados menos). También se incrementó sensiblemente el número de personas que buscan su primer trabajo o que llevan sin trabajar más de un año, pasando de 3.600 a 5.500 en el último trimestre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.