Secciones
Servicios
Destacamos
La Universidad de Burgos (UBU) plantea 72 plazas de nuevo ingreso del grado de Medicina en su futura Facultad a partir del curso 2026-2027, así como contar con una plantilla de en torno a 140 profesores a lo largo de los seis cursos de la nueva titulación. Así lo estimó hoy el rector de la institución académica, José Miguel García, al término de la reunión técnica de trabajo que mantuvo con los consejeros de Educación, Rocío Lucas, y de Sanidad, Alejandro Vázquez.
Un encuentro en el que el rector de la UBU concretó que «se ha hablado de lo que es el grado, la implantación y de esta voluntad política clarísima de comenzar en el 2026-2027» por lo que reafirmó que «el grado se hará realidad en ese año». En este sentido, indicó que desde la UBU se les ha trasladado los pasos que se han ido dando en cuanto al diseño del título.
Para ello, manifestó que la Universidad burgalesa ha hecho un análisis «muy exhaustivo» de 12 títulos nacionales, los que consideran «más potentes en cuanto a distintos indicadores», y desveló que se desprende que «en todos ellos había una coincidencia del 83 por ciento aproximadamente, y a partir de ahí, se ha elaborado un borrador de diseño». Un documento que aseguró que se ha «consensuado» con el Colegio Oficial de Médicos de Burgos y también con «otra serie de decanos de nuestro entorno para que nos dieran su opinión».
Noticias relacionadas
Así, García afirmó que el borrador del diseño del nuevo grado de Medicina de la UBU está centrado, por una parte, «en el núcleo y en la base de la formación en Medicina, y en una mezcla de experiencias de otras facultades que llevan mucho tiempo y otras recientes, algunas de nuestro entorno, como por ejemplo la Universidad de Valladolid», y añadió que «específicamente se ha incluido todo lo relacionado a la medicina de precisión, a la medicina del futuro, ligado un poco a las especialidades también de la Universidad de Burgos, como es la inteligencia artificial, la robótica, el Big Data y la computación».
El rector de la UBU señaló que el borrador de diseño de título pasará a la Comisión de Diseño, que se encargará de elaborar la memoria de verificación, que -dijo- «es compleja en torno a esta planificación de las materias anualizadas en estos seis años, en doce semestres». También subrayó «el consenso de que en la propia reunión tenemos el convencimiento entre todos de que el diseño es muy adecuado para este inicio de trabajo y para que la Comisión trabaje la memoria de verificación en base a este proyecto que todavía se puede reformular».
Asimismo, José Miguel García apuntó que otro de los temas que la UBU ha presentado en esta reunión es el del profesorado para el que hay, dijo, unas 375 solicitudes por parte del personal sanitario, principalmente, en el entorno de la provincia de Burgos, «pero también de fuera», matizó. Además, apuntó que también les ha llegado por parte del Colegio de Farmacéuticos, otra propuesta de 40 farmacéuticos, muchos de ellos doctores, interesados en impartir docencia en el grado.
«Desde la Universidad tenemos también un plan para trabajar en las acreditaciones necesarias para impartir docencia, en la ayuda a estos profesionales y también en potenciar la escuela de doctorado para que puedan dar servicio a todos los interesados, que de momento no son doctores, aunque más del 25 por ciento ya lo son», añadió.
Y, por otra parte, el rector de la UBU se refirió a que en la reunión se han comentado las distintas posibilidades de las infraestructuras para albergar la futura Facultad de Medicina si bien especificó que «ahora mismo no es relevante» porque, aseveró que «lo verdaderamente importante es esta voluntad política, estos pasos que estamos dando, y la constitución de la Comisión Técnica que se encargará ya de definir en dos o tres semanas, el proyecto desde el punto de vista de infraestructuras». Finalmente, José Miguel García aseguró que «tenemos la voluntad política y el compromiso de que los medios económicos necesarios van a estar para un desarrollo rápido, porque tenemos que estar un año y medio comenzando con el grado, y eso es una obligación que todos nos hemos autoimpuesto».
Por su parte, la consejera de Educación, Rocío Lucas, calificó la reunión de «muy productiva» en la que se han abordado, precisó, «los tres ejes» sobre los que versa un grado de Medicina –plan de estudios, profesorado, infraestructuras– y avanzó que se han emplazado a que «en breve plazo, no más de quince días, plantear una comisión técnica en la que estén tanto los representantes de las dos consejerías y de la universidad, como de otras instituciones que puedan formar parte de la implantación de este grado, para que se vayan ya desgranando los distintos pasos que hay que dar para que, cuando vaya el grado a la agencia de calidad, tenga ya todos los visos y todas las actuaciones legalmente establecidas para que sea una realidad este importante grado de Medicina».
Lucas consideró que la propuesta del rector de la necesidad de que se plantee el grado para 72 plazas les parece «un número muy importante de personas que puedan ejercer y pueden estudiar Medicina», en este caso en Burgos, con lo cual, dijo, «conlleva mayor número de profesionales que el planteamiento inicial que se plantea por parte de la Universidad y plenamente aceptado por parte de la Junta de Castilla y León». Por tanto, remarcó que ha sido «una reunión de plena colaboración, de pleno diálogo y de pleno compromiso con que el grado de Medicina sea una realidad para el curso 26-27 en la ciudad de Burgos».
«Ha sido una reunión cordial, de mucho entendimiento, muy fructífera en la medida que hemos podido observar cómo la Universidad de Burgos tiene ya hecho un gran planteamiento en cuanto al plan de estudios, ha analizado todas las facultades prácticamente donde se está implantando el grado de Medicina y se ha apostado por un grado de Medicina moderno, adaptado a las nuevas investigaciones que se dan en el ámbito de Medicina», sostuvo.
Asimismo, Lucas aplaudió la «gran labor» que la UBU ha realizado en cuanto al tema del profesorado con el Colegio de Médicos y también con el Colegio de Farmacéuticos de Burgos, en la medida, apuntó, «que hay un porcentaje muy elevado de profesionales que tienen la categoría de doctor que estarían interesados en poder formar parte de la docencia de este grado de Medicina».
Y en el ámbito de las infraestructuras, añadió la consejera de Educación, «se barajan distintas posibilidades y alternativas, en virtud de lo que se decide al final, por la premura de hacerlo en el curso 26-27, ya hemos dicho por parte de la Consejería de Educación, que dispondrán de todos los medios necesarios para la correspondiente actuación que se realice de las infraestructuras».
Finalmente, el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, recalcó que la reunión ha sido «muy fructífera» y con «un clima totalmente de entendimiento», a lo que el responsable autonómico añadió que «la primera conclusión clara es que se va a tener inicio de grado de Medicina en septiembre de 2026».
En cuanto al papel de la Consejería de Sanidad, apuntó que es «absolutamente auxiliar y de apoyo a la Consejería de Educación», sobre todo, precisó, «en el campo de facilitar el que los profesores puedan ejercer de profesores dentro de la Universidad y poner a disposición de la Consejería de Educación, pero sobre todo de la Universidad, todas las instalaciones sanitarias que tiene la Junta de Castilla y León en Burgos, el Hospital y los centros de Atención Primaria, los centros de salud, para que puedan ejercer como unidades docentes dentro del grado de Medicina».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.