Burgos se convertirá del 7 al 16 de julio en la cuna de la artesanía en España con la XXXIV Edición de la Feria Nacional de Oficios Artesanos, organizada por el Colectivo de Artesanos COARTE, que acogerá 44 profesionales del arte manual en el Paseo ... Marceliano Santamaría.
Publicidad
A orillas del Arlanzón, curiosos y amantes del arte manual podrán deleitarse con más de 20 formas de trabajar diferentes materias primas hasta convertirlas en auténticas obras de arte que están expuestas y a la venta en los distintos puestos colocados a lo largo de este tramo del Paseo del Espolón.
De manera totalmente gratuita, burgaleses y visitantes también podrán disfrutar a partir del lunes 10 de talleres participativos infantiles, cuyas inscripciones se realizan en el stand de información, y otros demostrativos en los diferentes stands de los participantes en la feria donde se podrá observar el trabajo de los artesanos en directo. Además, el jueves 13 también tendrá lugar la IV Pasarela Artesanía Es Moda, en la que desfilarán diferentes atuendos manufacturados por los artesanos.
Noticias relacionadas
Diez profesionales burgaleses harán las veces de anfitriones a maestros de diecinueve provincias de toda la geografía española (Barcelona, León, Pontevedra, Navarra, Toledo, Cantabira, Albacete, Madrid, Valladolid, Granada, Palencia, Asturias, Segovia, Lugo, Girona, La Coruña, Murcia y Salamanca) e inlcuso un representante francés, que también se ha acercado hasta la capital burgalesa.
Cada uno con su historia y su arte, los expositores guardan pequeñas cápsulas del tiempo en las que el visitante se puede acerca a un oficio y una manera de trabajar los materiales propia de épocas pasadas.
Publicidad
José Martín, de Jota Punto, suele acudir a la cita para representar su pequeño taller de joyería ubicado en la localidad segoviana de Cabañas de Polendos. Trabaja el esmaltado a fuego, una laboriosa técnica que aplica polvo de vidrio muy triturado a las piezas para después hornearlas y conseguir un colorido y brillante resultado.
Durante varios años, Martín ha acudido a la capital brugalesa con diferentes técnicas de trabajo en joya para mostrarlas a los curiosos interesados en este arte y guarda un buen recuerdo de sus anteriores ferias. «Burgos siempre me ha acogido muy bien y espero que este año suceda lo mismo», asegura mientras continua su minuciosa labor en su puesto.
Publicidad
Tres lustro lleva el salmantino Taller Cruz sin faltar a su puesto en el Paseo del Espolón. Con más de cien años perfeccionando el arte de la filigrana en Ciudad Rodrigo, Arancha es la cuarta generación de artesanos y continúa la tradición familiar.
Con maña y paciencia, trabaja una de las piezas que luego expondrá para su venta junto a su puesto y destaca que la experiencia en Burgos siempre es «buena y agradable». Con pinzas y soplete, detalla que para elaborar una de los productos que realizan «primero se hace el armazón, se moldea y luego se va rellenando con hilo de filigrana para después soldarlo». «Es todo trabajo de hilo, con pinzas para ir soldando y haciendo las formas tradicionales», aclara mientras trabaja el material para disfrute de los visitantes de la feria.
Publicidad
El artesano Juan Herrera debuta este año con su taller de marionetas y muñequería. «Me gusta hacer ferias por toda España y era una oportunidad de venir a una nueva feria que no conocía. Los compañeros me han hablado de ella y aquí estamos», señala junto a sus creaciones.
Desde su taller en el campo a las afueras de Cartagena, Herrera explica que sus títeres y marionetas «son de diversas telas, hay alguna de cartón piedra, pero la mayoría son de tela y llevan diferentes adornos». De temática animal en su mayoría y con cierto colorido infantil, el profesional murciano apunta que «son fáciles de manejar» tanto para niños pequeños, más grandes o adultos «Son para todas las edades», apostilla sonriente.
Publicidad
Laura Mata y su compañero también han venido por primera vez a Burgos. Son los artesanos del taller granadino Walliewood y utilizan el oficio tradicional de la marquetería, heredado del padre de la granadina al igual que su taller, para dar vida a una idea: reutilizar tablas de skate para realizar bisutería y elementos decorativos.
«Básicamente nuestro proceso empieza en recuperar las tablas. Primero hay que quitarle la parte de arriba, donde esta la lija y los vinilos. Después se sanea la madera porque muchas veces las tablas vienen rotas, no siempre vienen perfectas. Como las tablas de skate llevan muchas partes cóncavas y curvas, porque cada skater tiene unas medidas y una forma, intentamos cortar la tabla de forma que quede lo más recta posible para poder trabajarla», desarrolla sobre el proceso que siguen para materializar una de sus creaciones.
Noticia Patrocinada
Con la ilusión de quién comienza un nuevo camino, Laura asevera que aunque llevan «poco más de dos años» con la empresa, tanto ella como su compañeros están «súper agradecidos porque a los jóvenes artesanos siempre nos cuesta un poco más arrancar y entrar en los mercado y de momento la gente es muy acogedora». «Esperamos irnos muy contentos de aquí», concluye con una sonrisa.
Cántabro de adopción y mozambiqueño de corazón, Sebastiao Alves Langa, es el maestro artesano con uno de los expositores más exóticos de la feria. El colorido llama a la vista y rápidamente transporta a su tierra natal, justo lo que Alves pretende con su arte al presentar sus trabajos realizados mediante la técnica Batik.
Publicidad
«El proceso comienza con el dibujo sobre tela, después se le aplica una cera donde quieres que no se tiña para que mantenga ese color. En cada color se realiza el mismo proceso tiñiéndolo, dejándolo secar y volviendo a cubrir cada parte que se quiere que quede del color anterior. El último es el negro, y luego se quita la cera manualmente y se plancha con un papel debajo y otro arriba para que no se dañe la pieza», expone Alves sobre una técnica originaria de Indonesia y común en varias zonas del Sudeste Asiático y también del continente africano.
Además de estos virtuosos y costosos trabajos sobre tela, también ofrece diferentes prendas realizadas con estampados y telas típicas de su país, colgantes, bolsos, pendientes o mochilas.
Publicidad
En su tercera visita a Burgos para participar en la Feria Nacional de Oficios Artesanos, Alves reconoce que «la experiencia es muy buena» aunque «las primeras veces tienes que darte a conocer y es más costoso».
«Poco a poco voy mejorando y voy captando más clientes así que espero que este año sea mejor que el anterior también», desea el artesano mitad maputense mitad castreño de decoración de telas del taller Langarte.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.