Imagen del exterior del hospital de San Juan de Dios. BC

La Junta garantiza la continuidad del San Juan de Dios de Burgos con un nuevo convenio

Este acuerdo incluye, por primera vez, procedimientos diagnósticos, consultas externas y rehabilitación ambulatoria de daño cerebral para mayores de 70 años. Asciende a 6,3 millones y 6.990 procesos

Jueves, 29 de diciembre 2022, 14:56

La Junta de Castilla y León ha autorizado un nuevo convenio con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios para continuar prestando la asistencia en los hospitales de Burgos y León.

Publicidad

El Consejo de Gobierno ha formalizado con la orden religiosa el convenio especial ... por el que se articula el contrato para la financiación de los servicios sanitarios de los hospitales de las dos capitales de provincia. El plazo de vinculación de la orden con Sacyl es de dos años prorrogables por otros dos más.

La Red Asistencial Sanitaria de Utilización Pública se constituye tanto por los centros y servicios sanitarios del Servicio de Salud de Castilla y León como por aquellos centros de entidades privadas sin ánimo de lucro que se vinculan a la misma para satisfacer las necesidades de los usuarios del Servicio Público de Salud.

En el caso del Hospital San Juan de Dios de Burgos, pero también el de León, se estaba a la espera de recibir noticias de la Consejería de Sanidad para renovar el convenio. Este finalizaba el 31 de diciembre de 2022. Así lo afirmaba en septiembre el director gerente, Juan Francisco Seco. En declaraciones a la Agencia Ical aseguraba que Sanidad les había garantizado, en varias ocasiones, que habría renovación.

Nuevos servicios

La aportación de la Junta a la orden asciende a 6.297.039 euros anuales, con un total de 6.990 procesos previstos. Por primera vez se incluyen procedimientos diagnósticos (ecografías, gastroscopias y colonoscopias) y consultas externas (dermatología con cirugía ambulatoria, unidad del dolor con consulta y tratamiento, infiltraciones y radiofrecuencia). También, procesos de rehabilitación ambulatoria de daño cerebral para mayores de 70 años.

Publicidad

El convenio incluye la hospitalización para pacientes geriátricos y de paliativos, así como procedimientos quirúrgicos de cirugía general, traumatología, oftalmología, cirugía vascular y cirugía dental con anestesia.

Situación abocada a la rescisión del contrato

Tanto antes de las elecciones autonómicas del pasado febrero, como después, la Junta mostró su intención de seguir contando con el San Juan de Dios como complemento al sistema público de salud. De hecho, fue la ruptura del pacto de Gobierno en la Junta entre PP y Ciudadanos lo que hizo virar la situación, que antes de la ruptura estaba abocada a la rescisión del contrato a decisión de Ciudadanos.

Publicidad

El Consejo de Gobierno defiende que la vinculación es «un instrumento adecuado para una planificación estable a medio plazo de la actividad asistencial, toda vez que los servicios vinculados quedan sujetos a la Gerencia Regional de Salud y, por otra parte, la vinculación garantiza una asistencia homogénea y asegura el control de la actividad sanitaria realizada».

Pero cuando Verónica Casado, consejera de Sanidad de Ciudadanos, estaba en el cargo, el centro hospitalario estaba inmerso en un proceso de negociación para presentar un ERE y cerrar las instalaciones. Sin el concierto con la Junta no podían mantenerse y Ciudadanos no estaba conforme con el servicio prestado ni con el proyecto de ampliación presentado.

Publicidad

Pero Alejandro Vázquez llegó al cargo de consejero de Sanidad y dio marcha atrás en la decisión, mantuvo el concierto e impidió el cierre del San Juan de Dios in extremis con el compromiso de renegociar un nuevo acuerdo a lo largo de este 2022 que ahora ha sido aprobado. El hospital fue retomando su actividad, reabriendo camas y recuperando intervenciones derivadas del Hospital Universitario de Burgos, al mismo tiempo que diseñaba su nuevo plan estratégico.

El convenio

La vinculación se realiza mediante financiación, sujeta a un triple límite. Por un lado, únicamente se alcanzarán los costes variables, fijos y permanentes ocasionados en la ejecución de la actividad sanitaria. Por otro lado, no debe incluirse beneficio industrial alguno. Por último, la financiación no podrá ser superior en su cuantía global a la que resulte de aplicar a la actividad realizada los precios públicos por actos asistenciales y servicios prestados por el Sacyl en su normativa vigente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad