Se estima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tengan cáncer a lo largo de su vida. En la provincia de Burgos se cumple que, entre los nuevos casos de cáncer detectados en la última década, siempre han sido más ... hombres los afectados que mujeres. En el año 2023 en la provincia de Burgos se detectaron 2.595 nuevos casos de cáncer, suponen 264 casos más que en 2012, un 11,3% más.
Publicidad
Además de la preocupación por la salud física y mental y por las condiciones económicas, cuando se diagnostica un cáncer se suma una preocupación entre los pacientes que se podría reducir. Se trata de la preocupación laboral, como señala Alba García, trabajadora social de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en Burgos. Un tema en el que se ha querido incidir este 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer.
El riesgo de desempleo aumenta un 34% en los supervivientes de cáncer frente a la población general. Es más, un 30% de los pacientes de cáncer afirma haber dejado o perdido su trabajo después de la enfermedad. Pero es que, entre esos 2.595 nuevos casos que se detectaron en la provincia en Burgos en 2023, se estima que un 40% estén en edad laboral. Por lo tanto, existe un problema real, una discriminación real entre los pacientes supervivientes de un cáncer y su reincorporación al mundo laboral o su vuelta al trabajo.
«Nos encontramos cada vez con un mayor número de pacientes en edad laboral que se encuentran con problemas como reincorporaciones, despidos, incapacidades…», reconoce esta trabajadora social, «es una realidad que va a existir y a la que tenemos que poner soluciones».
Noticias relacionadas
Alejandro Rodríguez
BURGOSconecta
La preocupación para los pacientes de cáncer no parece reducirse cuando superan la enfermedad. Se podría pensar en la alegría, en el alivio cuando se deja atrás el cáncer, pero lejos de estas sensaciones, los pacientes siguen experimentando preocupaciones. «Con el diagnóstico de cáncer preocupa la salud física y mental, la economía, pero cuando ya termina el proceso, que parece que ya está, no es así. La normalidad no es siempre tan normal. Muchas veces la preocupación llega a mitad del tratamiento cuando se ve que las bajas se van alargando o cuando se notan secuelas físicas. Otras veces llega al final», explica Alba García.
Publicidad
La problemática es diferente en función de la casuística de los pacientes, pero hay patrones que se repiten. En el caso de que el paciente haya recibido el diagnóstico en situación de desempleo y haya superado la enfermedad, la reincorporación al mundo laboral preocupa, «ya venía de una situación sin empleo y el proceso oncológico hace de todo menos ayudar», afirma esta trabajadora social.
A las personas que reciben el diagnóstico con empleo, al tener periodos de baja tan largos, por encima de los seis mese generalmente, «les preocupa mucho la reincorporación al mundo laboral, si van a encontrarse físicamente preparados, si psicológicamente van a poder hacerlo, si se les va a dar facilidad para la reincorporación», comenta Alba García, que está en contacto diariamente con pacientes oncológicos y sus familias.
Publicidad
Otro perfil vulnerable es aquel en el que la persona tiene empleo al recibir el diagnóstico, pero le conceden una incapacidad permanente al acabar el tratamiento o en mitad del mismo. «Estas incapacidades permanentes también afectan a nivel psicológico, sobre todo en pacientes jóvenes, el hecho de que te digan que te van a conceder una incapacidad permanente te provoca una situación de estrés».
«Desde aquí, que estamos para ayudarlos, acompañar e informar, lo que hemos apreciado es que las condiciones laborales afectan mucho. Si estás en un buen puesto, en una empresa grande, con buenos representantes sindicales, los pacientes se ven más protegidos, mejora su estado y se rebaja la preocupación, tranquiliza. Pero en empresas pequeñas o con autónomos, la preocupación laboral se suma a la sanitaria», reconoce Alba García.
Publicidad
Y la incorporación al mundo laboral, el contar con una situación económica estable, es importante durante el tratamiento y al finalizarlo, no solo por la salud psicológica del paciente, es que el cáncer, a pesar de contar con sanidad pública, tiene un coste económico elevado. Se calcula que un diagnóstico de cáncer puede suponer unos gastos de unos 10.000 euros para la economía familiar del 41% de los pacientes. Esa cifra se refiere a todo el proceso, pero no se incluye el tratamiento, que es gratuito. Esos 10.000 euros se invierten en desplazamientos, en dietas especiales, en fármacos, pelucas, prótesis, bolsas estomacales…
En una provincia como la burgalesa, el cáncer puede ser un estigma a la hora de reincorporarse al mundo laboral, sobre todo, en poblaciones más pequeñas. Además, muchos acuden a las trabajadoras sociales de la AECC para informarse, para consultar cartas de la Seguridad Social porque el vocabulario es confuso, porque les han despedido en medio de la baja…
Publicidad
«Tenemos un servicio de asesoría jurídico laboral. Este servicio hace la derivación al paciente cuando hay despido improcedente, cuando no se está de acuerdo con una incapacidad permanente…», relata la trabajadora social.
La AECC tiene un acuerdo con La Caixa y el programa Incorpora. «Lo que hacemos es derivar a los pacientes a las entidades que participan que son Cocemfe, Aspanias y Fundación Lesmes. Lo hacemos en función del perfil del paciente oncológico o del familiar, que también se extiende a estos. Las entidades inician el proceso de inserción laboral, un itinerario de formación. Además, estas entidades suelen tener bolsa de empleo», explica Alba.
Noticia Patrocinada
El problema en una provincia como Burgos es que en la capital funciona buen porque hay muchas empresas adheridas a estas entidades, pero en la provincia «se queda un poco cojo. En Aranda y Miranda sí hay más empresas de inserción laboral, pero en el resto de localidades el servicio es más escaso».
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.