Pfizer y AstraZeneca tienen una efectividad elevada frente a la covid.
Vacuna covid

Diferencias entre Pfizer y AstraZeneca: cuál su efectividad y qué efectos secundarios tienen

Estas vacunas frente a la covid funcionan a partir de principios diferentes pero ambas tienen una efectividad elevada

Sábado, 31 de julio 2021

En plena quinta ola la efectividad de algunas vacunas contra la covid se ha puesto en entredicho debido a los contagios que se han producido entre personas que tenían una dosis o la pauta completa de los sueros de Pfizer, Moderna, Janssen o AstraZeneca.

Publicidad

Las autoridades sanitarias defienden que todas las vacunas, sean del laboratorio que sean, evitan complicaciones graves de la enfermedad por coronavirus pero la persona vacunada puede contagiarse. Por este motivo, aunque hay diferencias entre las distintas marcas de suero frente a la covid, que hacen que algunas presenten mayor efectividad frente a otras, es necesario que se sigan cumpliendo las medidas de prevención aunque se haya completado la pauta de vacunación.

Pfizer y Moderna son las vacunas que más similitudes tienen entre sí frente a Janssen y AstraZeneca. Muchas de las personas vacunadas con la profilaxis de Óxford se preguntan si tienen menos protección frente a la infección por coronavirus que otras, aunque la efectividad de todas las vacunas aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento, EMA, supera el 65%.

Pfizer vs AstraZeneca

Pfizer fue la primera en ser aprobada por la EMA y también la que se está suministrando entre los grupos de edad más jóvenes.

La vacuna de Pfizer funciona con ARN mensajero. Esto consiste en introducir en el organismo instrucciones para que pueda elaborar por sí mismo una proteína para que sistema inmune pueda reconocerla como una amenaza y generar una respuesta a nivel celular para neutralizarla de forma más efectiva.

AstraZeneca, por su parte introduce en el organismo un adenovirus que transporta una proteína presente en la superficie del patógeno para que el sistema inmune lo reconozca y desarrolle una respuesta eficaz si entra en contacto con el virus.

Publicidad

Efectividad de Pfizer

Según el propio laboratorio esta vacuna tiene una efectividad del 95% para prevenir un cuadro clínico grave y la muerte a causa de la enfermedad por coronavirus, eso sí, son necesarias dos dosis para completar la pauta.

Las últimas noticias de la farmacéutica han puesto sobre la mesa la posibilidad de requerir un tercer pinchazo para reforzar la inmunidad que, tal y como detallaban, se reduce pasados entre cuatro y seis meses de completar la pauta y aplacar así a las nuevas variantes del coronavirus. Esta inyección, según los ensayos del propio laboratorio, debería suministrarse a los seis meses de reicibir la segunda.

Publicidad

Efectividad de AstraZeneca

Su eficacia se establece en el 63% en cuanto a prevención de contagio pero puede ascender al 90% a la hora de evitar enfermedad grave o muerte a causa de la infección por el SARS-CoV-2.

De aprobarse el suministro de la tercera dosis de la vacuna, las personas que han recibido la pauta completa de AstraZeneca tendrían que completar la vacunación con Pfizer. Esto reabriría la polémica de la combinación de vacunas que se abrió cuando llegó el momento de suministrar la segunda dosis de AstraZeneca a los menores de 60 en España.

Efectos secundarios de Pfizer

Los efectos secundarios son en su mayoría leves y pasajeros, empiezan pocas horas después de la inoculación y desaparecen a los pocos días. Lo más común es padecer dolor en la zona en la que se ha recibido el pinchazo. También dolor muscular, cefaleas o fiebre. Es más habitual que aparezcan tras la segunda dosis y en personas jóvenes.

Publicidad

Efectos secundarios de AstraZeneca

Los efectos secundarios más comunes son similares al resto de vacunas: lo más habitual es sentir dolorida la zona del brazo en la que se ha recibido la inyección pero también se ha registradofiebre, malestar, dolores musculares, dolor de cabeza y náuseas entre otros.

Sin embargo, el compuesto de AstraZeneca está relacionado con algunos casos de alteraciones de la coagulación, trombos, e ictus isquémicos, algunos de ellos muy graves con resultado de fallecimiento, en personas menores de 60 años. Por este motivo, tras haber vacunado con ella a personal esencial, se prohibió para la población menor de 60 en España, aunque estos efectos adversos son extremadamente infrecuentes.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad