Los medios de comunicación son fundamentales para garantizar la libertad de expresión y formar un espíritu crítico en los ciudadanos. Sin embargo, desde la popularización de las redes sociales cualquiera puede compartir información sin contrastar ni verificar.
Publicidad
La desinformación es una de las grandes preocupaciones ... para los países democráticos. Las organizaciones internacionales como la UNESCO hacen hincapié en ello con motivo de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, del 24 al 31 de octubre.
Pero, ¿por qué hay desinformación? Estafadores, políticos y bots son algunas de las fuentes de desinformación, según recopila Maldita.es. Su motivación oscila entre lucrarse económicamente, la maldad y ejercer influencia ideológica sobre el resto de usuarios.
MÁS SOBRE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Yolanda Fernández Blanco
Patricia Carro
Los bots son persona contratadas para gestionar varios perfiles falsos en redes sociales con el fin de propagar bulos e influir en la opinión pública. Sin embargo, existen formas de combatir los bulos.
El método más eficaz es no compartir las publicaciones de este carácter ni dejar comentarios, en caso contrario los algoritmos les otorga mayor importancia y llega a más usuarios, asegura la Red Levadura contra la desinformación.
Publicidad
El discurso de odio también mantiene una relación directa con la desinformación. La diferencia es que refuerza la discriminación hacia colectivos, como etnias y LGTBI+, sin argumentos. De hecho, es frecuente que algunos partidos políticos contraten bots con este fin.
El primer paso es comprobar la fuente. Las páginas web sin un apartado de «sobre nosotros» o que no exponga de forma clara la responsabilidad legal y editorial son sospechosas, alerta el Servicio Diplomático de la Unión Europea.
Publicidad
Asimismo, la información enviada por usuarios anónimos o creada recientemente es dudosa, mientras que aquella con varias fuentes es más fiable. Por otra parte, si es una captura de pantalla con información también hay que desconfiar puesto que son imágenes de fácil manipulación, revela Maldita.es.
Además, la propagación de bulos y 'fake news' -noticias falsas- se intensifican durante las crisis. El ejemplo más claro es la pandemia de covid, a partir de la cual ha circulado por las redes sociales información que podía poner en peligro la salud de las personas.
Publicidad
WhatsApp es otra plataforma a través de la que divulgan gran cantidad de información sin contrastar. Por ello, Maldita.es ha puesto al servicio del ciudadano un chatbot desde 2020, es decir, un chat de WhatsApp en el que cualquier persona puede enviar una información para comprobar si es veraz o no.
Por su parte, la Unión Europea divulga un detector gratuito de bots que permite comprobar si una noticia es propagada por un bot. Se llama Botometer y da la posibilidad de conocer si un usuario de Twitter es un bot al introducir el nombre de un usuario.
Publicidad
Las propias empresas de las redes están empezando a actuar. Facebook ha abierto un apartado de «Información y anuncios» que aumenta la transparencia de las publicaciones. También se puede ajustar la configuración de privacidad en Instagram, Facebook y Twitter.
Todas las noticias de Burgos en BURGOSconecta.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.