Carlo Cuñado en La Palma, donde viajó para hacer su reportaje sobre la isla tras el volcán. CARLO CUÑADO
Turismo en Burgos

Un viajero burgalés y multidisciplinar que busca enseñar la España más profunda empezando por su provincia

Carlo Cuñado un arandino, creador de contenido y viajero incansable. A través de sus reportajes busca enseñar los rincones únicos de Burgos, pero también de toda la España más profunda. Prepara un reportaje sobre La Palma tras la erupción del volcán y acaba de regresar de Lorca, a donde ha llegado para conocer las consecuencias del terremoto de 2011

Sábado, 12 de febrero 2022

Carlos Gómez Cuñado es un burgalés, de Aranda de Duero, de 32 años. Su nombre artístico es Carlo Cuñado y su disciplina es amplía. La producción audiovisual se une con el viaje, la curiosidad, el amor por su provincia y las ganas de darla a ... conocer. En estas líneas se mueve su trabajo. Estudió Comunicación Audiovisual, realizó un módulo de Imagen y ha estudiado por su cuenta escritura creativa y cinco años de interpretación.

Publicidad

Esta es la historia de un burgalés que tan pronto recorre la comarca de Las Merindades para elaborar un documental sobre los vestigios fascistas que dejó la Guerra Civil y la dictadura franquista, como que viaja a La Palma para elaborar otro documental sobre la situación tras la erupción del volcán. Su último proyecto le ha llevado a Lorca, para comprobar cómo es la vida tras el terremoto de mayo de 2011. Salió de la localidad solo un día antes del asalto al Pleno.

Trayectoria con aprendizaje y divulgación

Vídeo.

La trayectoria de este burgalés es relevante por lo que él consigue aportar a través de ella. Con sus proyectos audiovisuales transmite conocimientos de estos lugares que visita. Se empapa en el territorio, le gusta hablar con la gente y tiene una sensibilidad especial para transmitirlo. Pero, además, tiene claro que la provincia de Burgos es un activo que dar a conocer. Por ello, parte de su trabajo también se centra en darla a conocer a través de redes sociales y plataformas de vídeo.

Carlo Cuñado se fue a Irlanda, lo dejó todo en España. Se fue con su pareja a viajar y al regresar a Irlanda llegó la pandemia de la covid-19 y, además, no tenía trabajo. «Me quedé en un país que no es el más divertido, ni el que tiene más sol. Adoptó una actitud reflexiva, más triste, me puse a pensar en el futuro y en desarrollar todo lo que estoy haciendo ahora», reconoce.

Divulgación burgalesa

Vídeo.

Cuñado consideraba que muchos pueblos de Burgos «no tienen el reconocimiento mediático que se merecen por el patrimonio que tienen. Me daba pena porque, quizá, la parte turística está más desarrollada en otros puntos y me entró el gusanillo de hacer lo mismo por mi provincia y mi comunidad autónoma». Así empezó a redactar todo, los vídeos, los proyectos audiovisuales que podía aportar. El día que abrieron las fronteras tras la covid cogió un avión, se vino para su tierra y no ha parado desde entonces.

Publicidad

En su canal de YouTube podemos encontrar reportajes como: 'Pinturas rupestres del Parque Natural Hoces del río Duratón, en Segovia', 'Qué ver, hacer y sentir en Aranda de Duero, capital de la Ribera de Duero', 'El escondite de la ermita de la Talamanquilla en Burgos. Naturaleza y turismo en Castilla y León' o 'Ruta de las cascadas del norte de la provincia de Burgos. Cascadas y saltos de agua en España'. De esta forma, este creador de contenido y viajero responsable, «humanista, hipersensible y un todoterreno multidisciplinar», como él se define, enseña la provincia de Burgos y Castilla y León. No se olvida tampoco de toda la España que normalmente no se muestra, «la profunda, la vaciada, la auténtica y extraordinaria».

Noticia Relacionada

Memoria histórica en Las Merindades

Uno de sus últimos trabajos en la provincia de Burgos ha sido un documental sobre la memoria histórica en Las Merindades. Se trata de un documental elaborado dentro de un proyecto de investigación llevado a cabo por la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el IES Merindades de Castilla de Villarcayo y el Ayuntamiento de Manzanedo. Con el trabajo se buscaba fomentar y analizar la transmisión directa de la memoria democrática entre distintas generaciones en la zona de Merindades. Las entrevistas realizadas por los alumnos y las imágenes que filmó Carlo por la zona han compuesto este reportaje.

Publicidad

Para este artista este proyecto ha sido «uno de los proyectos más intensos. El tema es duro. Hay heridas que no están cerradas porque no ha existido la memoria histórica, porque ha sido tabú. Las cosas cuando se silencian, se corrompen. Deberíamos hablar de ello, el concepto de división debería haber quedado en el pasado». Pero sale reforzado de este trabajo. Para él ha sido «interesante» ver a generaciones diferentes hablando de un tema que no es fácil. «La experiencia con los alumnos es de lo mejor que he tenido. Me han transmitido una sensación de esperanza y futuro prometedor», añade.

Noticia Relacionada

Carlos acudió a Las Merindades a grabar varias jornadas, pero ya tenía recursos porque se confiesa «un amante de esta zona de Burgos». Eso sí, advierte, los monumentos y vestigios fascistas que aparecen en el documental no son ni el 20 por ciento de los monumentos fascistas que hay en Las Merindades. Encontrar los puntos, además, no es fácil. Están en pueblos donde los vecinos saben su ubicación, pero no se habla de ello. Contó con los profesores para guiarlo. «A veces la simbología estaba en casas privadas. Luego hay monumentos más visibles como la Pirámide de los Italianos o el monumento a la Columna Sagardía, que se ven desde la carretera».

Publicidad

Cuñado es una persona «muy sensible, con mucha empatía, muy intensa. La sensación de grabar esto en mi provincia es fuerte porque la simbología fascista está carente de arte, su objetivo no es la creatividad, sino imponer y hacerte sentir pequeño. Impresiona porque sabes por qué se han construido».

Viaje de Carlo Cuñado a La Palma para realizar su reportaje. CARLO CUÑADO

Viaje a La Palma una vez que el volcán 'durmió'

Cuñado es burgalés, pero tiene parte de su corazón en Ibiza. «El concepto de isla me apasiona. Vi las imágenes de La Palma con la erupción del volcán y sentía que tenía que aportar algo. No me podía creer que un río de lava estuviese arrasando con la vida de años. Esperé a que el volcán se durmiera y, en cuanto ocurrió, me puse manos a la obra».

Publicidad

Se ha desplazado hasta la isla para tomar imágenes y va a elaborar un vídeo. Siente que volverá pronto, «la isla es espectacular. Mi objetivo es hacer un vídeo mostrando el carácter de los palmeros. Son extraordinarios, muy fuertes, regenerativos. Quiero con este reportaje mostrar también toda la labor de la gente voluntaria y potenciar el turismo», explica.

«Es impresionante, sigue habiendo lava, gases, hay actividad real en el volcán. En la isla la sensación es que no tiene por qué ser el final porque la situación sísmica no ha frenado del todo. Pero ellos siguen ahí. Es difícil vivir pensando que puede volver a ocurrir, pero la fortaleza y las ganas de vivir de los palmeros son increíbles», relata Carlo Cuñado.

Noticia Patrocinada

«En el vídeo se verá cómo todos los días limpian su casa de ceniza y siguen viendo salir gases del volcán. Y ahí siguen, con entusiasmo», explica el artista. Pero, además, reflejará la labora de la gente de Castilla y León que ha acudido allí de visita o como voluntarios. «Quiero romper ese estereotipo de que somos fríos o distantes. Cuando actúas de manera sana, te acercas con respeto y buenas intenciones, todo funciona bien y te reciben bien», afirma.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad