Secciones
Servicios
Destacamos
Comenzaron a tomar medidas antes de la declaración del estado de alarma, viendo lo que estaba pasando en Burgos y Miranda. La provisión de EPIs, la puesta en marcha del hospital de campaña y la facilitar alimentos a las personas con extremas necesidades, han sido ... algunos de los puntos clave en estos más de dos meses de estado de alarma para la alcaldesa de Aranda, Raquel González. De cara al futuro, centra el trabajo en la facilitar la ayudas a hogares y empresas e intentar dar un poco de color a un verano que se presenta atípico.
Ahora que se cumplen dos meses y medio del decreto del estado de alarma. Qué balance hace como alcaldesa de estas semanas de lucha contra la pandemia de la covid-19?
Ha sido durísimo, no puedo esconder que ha habido momentos dramáticos. Recuerdo, sobretodo, con mucha angustia los primeros días, incluso las jornadas anteriores al estado de alarma. A pesar de que habíamos tomado algunas decisiones y que bomberos y policía contaban con material, nos vimos sobrepasados en las peticiones de EPIs. Trabajadores, residencias… continuamente eran llamadas demandado algo que no tenían. Fue tremendo, momentos críticos. Finalmente, se logró solventar con la ayuda de administraciones y empresas privadas. Ha habido otros momentos cruciales, como la puesta en marcha en tiempo record del hospital de campaña, en el pico de presión hospitalaria. También ha sido fundamental el trabajo de los Servicios Sociales y su apoyo a toda personas que ha pedido ayuda.
¿Cuál es el peor momento que recuerda?
La situación de la ayuda a domicilio. Las trabajadoras no contaban con EPIs, era algo imprescindible para un servicio importantísimo que tenía que dar respuesta a usuarios con necesidades. Lo vivimos con gran preocupación, hasta que logramos ir solventándolo. A pesar de que dejamos la ayuda a domicilio con servicios mínimos, la redujimos al máximo, para 18 usuarios que no tenían vínculos familiares ni cercanos que pudieran atenderles y, en esos casos, el servicio era esencial.
Ahora, cuál es su máxima preocupación
Ahora mismo, el objetivo primordial es intentar paliar el difícil momento que viven personas y empresas. Las primeras semanas estuvimos centrados en la crisis sanitaria, aunque con la vista puesta también en lo que nos venía a continuación. Si soy sincera, no esperaba que está situación iba a ser tan larga, pensaba que íbamos a estar confiados un mes, pero desde el primer momento ya estábamos madurando qué hacer, poniendo sobre la mesa planeamientos de temas económicos. Prácticamente desde hace mes y medio venimos trabajando en las medidas económicas, tanto en la puesta en marcha de la liquidez que tiene el Ayuntamiento a través de los remanentes, como en habilitar líneas de ayudas, cuyas bases ya estamos realizando.
Noticias relacionadas
Gabriel de la Iglesia
Susana Gutiérrez
Desde Acción Social constatan que la crisis sanitaria ha provocado el aumento de demandas de ayudas de primera necesidad.
La situación es límite para muchas familias, han aumentado las peticiones y van a seguir aumentando. Tenemos que estar preparados para hacer frente a la demanda. En este momento, preparamos más de 90 cajas de alimentos para familias. Estamos dando productos perecederos y no perecederos a prácticamente más de 300 personas que reciben el apoyo del Ayuntamiento en forma de alimentos.
En el plano empresarial, cual es el proyecto del Ayuntamiento de Aranda en materia de ayudas.
Lo que queremos hacer es completar, las ayudas tienen que ser en cascada. Hemos estado muy pendientes de las líneas que se aprobaban por el Gobierno Central y por la Junta para no duplicar esas ayudas, sino complementarlas con algunas nuevas. Es decir, que esos espacios que se quedan sin cobertura de ayudas, puedan ser ocupados por nuestra localidad. Habíamos visto que faltaban, aunque es posible que en los próximos días también se saquen líneas, ayudas para el alquiler de locales de los autónomos. Estamos haciendo unas bases para subvenciones para el alquiler y prestamos hipotecario de las pequeñas y medianas empresas, destinadas al comercio y hostelería de nuestra localidad
Retornamos poco a poco a la vida, a lo que denominan la nueva normalidad, pero nos encontramos con un verano sin actividades culturales ni festivas, en un lugar como Aranda que siempre ha destacado por su gran dinamismo.
La verdad es que, lamentablemente, no se van a poder mantener grandes eventos. Estamos pendientes de que se dilucide por parte del Gobierno, como ha hecho Portugal que ya ha dicho que los eventos serán mínimos. Es verdad que hemos tenido que suspender actividades como el Certamen de Bandas por la dificultad del traslado. Se puede reducir el aforo en la plaza, pero las dificultades eran muchísimas para el transporte. No sabemos qué va a pasar con las fiestas patronales, pero parece complicado. Pensamos que es necesario hacer actividades de formato pequeño y en eso estamos trabajando. Tenemos también proyectos planteados por particulares que estamos estudiando para ver de qué forma podemos colaborar. Por lo menos, que el verano tenga algo de vida y color. Estábamos acostumbrados a que de mayo a octubre todos los fines de semana estaban llenos de actividades y ahora va a ser un verano muy extraño.
Y espacios de esparcimiento, que ahora parece que cobran fuerza para la vida de ocio.
En los remanentes hemos incluido inversiones para mejorar nuestros espacios verdes porque esta situación viene para quedarse, puede que no solo afecte este año. Hemos planteado la mejora del monte de la Calabaza, el parque General Gutiérrez, la zona que está de la plaza de la Resinera cercana al río Duero. Estas mejoras nos van a incitar a disfrutar más de los espacios abiertos y zonas verdes.
¿Teme un segundo brote?
El virus ha venido para quedarse y espero que con los hábitos adquiridos podamos luchar contra él. La realidad es que con el confinamiento hemos adquirido muchas medidas de precaución. La distancia, el lavado de manos, la utilización de gel hidro alcohólico, hábitos como no llevarse las manos a la cara, al pelo… Esto puede favorecer la lucha contra una futura pandemia. Nos sentíamos inmunes a todo y parecía que esta sociedad no podía ser ataca por nada, hemos tenido un enemigo invisible y es muy difícil luchar contra él.
¿Le preocupa el civismo respecto a las futuras fases?
Pido a la gente que se lo tome en serio y, en general, es así. Hay una pequeña parte que parece que es en la que siempre se pone la atención, también a través de los medios, y es esa gente que incumple y que se jacta de hacerlo. En Aranda tengo que agradecer en general el comportamiento y agradecer el esfuerzo que han hecho los ciudadanos. Somos 35.000 personas, se han puesto 400 denuncias, es una pequeña parte de la población. La gente se ha portado muy bien, salvo pequeñas excepciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.