El Ayuntamiento de Aranda defiende la continuidad del Foro de Jóvenes viticultores más allá de la celebración de la Ciudad Europea del Vino. La idea es que convierta en una cita fija en el calendario formativo de la ciudad tras el resultado positivo de la ... primera edición celebrada esta semana en el colegio de San Gabriel. Un seminario organizado por el Ayuntamiento de la capital ribereña en colaboración con el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL).
Publicidad
«Cuando recibimos el galardón de ser Ciudad Europea del Vino, una de las condiciones que había que cumplir era crear un foro educativo para jóvenes viticultores. Nos plantearon un reto que nos daba un poco de vértigo y ahora nos estamos planteando darle una continuidad porque creemos que el sector lo merece y lo necesita», ha avanzado la concejala de Promoción y Desarrollo, Olga Maderuelo.
Argumenta esta decisión en los excelentes resultados de participación obtenidos. Con más de dos centenares de matrículas, 160 para seguir las clases on line y 56 presenciales, en Ciudad de la Educación-San Gabriel, algunas ponencias han tenido picos se seguimiento por internet de más de 250 conexiones.
Más noticias de Aranda y la Ribera
Este éxito de participación ha llevado a tomar la decisión de mantener colgadas en youtube todas las conferencias del curso. De momento, podrán visualizarse o contemplarse en el perfil de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).
Bajo el título Viticultura sostenible y tecnología se ha celebrado durante dos jornadas el I Foro de Viticultura para Jóvenes en las instalaciones que los Hermanos Gabrielistas tienen en La Aguilera, Burgos. Técnicos del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León han sido los encargados de impartir unas ponencias en las que se ha profundizado, entre otros temas, de Viticultura razonada y sostenible, Teledete4cción y Sistemas de Información geográfica, Viticultura ecológica, Poda preventiva y longevidad de la vid, El papel de las denominaciones de origen en el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales o Nuevos modelos de biorrefinerías vitivinícolas.
Publicidad
Entre las conclusiones del seminario, se ha puesto el acento en la necesidad de llevar a cabo una producción responsable sobre todo teniendo en cuenta que se dispone de recursos finitos y en cómo afecta el cambio climático en este cultivo. Asimismo, se ha incidido en la apuesta por la sostenibilidad, tanto económica como medioambiental y social, en la viticultura.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.