Borrar
Las diez noticias imprescindibles de Burgos este miércoles 2 de abril
Imagen de algunos elementos que se podrán ver en la muestra. BC
El Instituto Auschwitz busca en el Monasterio de Oña un aliado para su proyecto contra los totalitarismos

El Instituto Auschwitz busca en el Monasterio de Oña un aliado para su proyecto contra los totalitarismos

El monumento burgalés acogerá la gran exposición del Instituto Nacional Auschwitz Birkenau España, dedicada al campo de concentración y el holocausto nazi, como acto de 'reinauguración' tras la primera fase de rehabilitación

Jueves, 15 de abril 2021, 18:29

El Instituto Nacional Auschwitz Birkenau España organizará, con el beneplácito de la Diputación de Burgos, una relevante muestra vinculada al campo de concentración y al holocausto nazi, con la que se 'reinagurará' el Monasterio de San Salvador de Oña, una vez concluida la primera fase de su rehabilitación. La idea pasa por poder contar con el monumento provincial como referente para un proyecto mucho más amplio, que pasa por diseñar un centro de interpretación del totalitarismo, convirtiendo además a Burgos en sede principal de la institución internacional.

La muestra lleva por título 'Campo de la Muerte Nazi Alemán, Konzentrationslager Auschwitz' y es la herramienta central del proyecto educativo con el que ha desembarcado el Instituto Nacional Auschwitz Birkenau España en el país. Se presentó a finales del pasado 2020, a través de visitas institucionales en busca de asentar delegaciones regionales. También llegaron a Burgos, donde la iniciativa ha tenido muy buena acogida, de ahí el acuerdo para desarrollar esta muestra.

Ocupará alrededor de 700 metros cuadrados de superficie en el Monasterio de San Salvador de Oña, explica el presidente del Instituto Auschwitz España, el burlgalés Enrique de Villamor. Y constará de tres partes. La primera es una presentación, mediante fotografías, del ambiente que se vivía en Polonia antes de la ocupación nazi. Y, a continuación, el visitante se internaría en la realidad de los guetos, una realidad común en época de la Alemania Nazi y la II Guerra Mundial.

La tercera parte de la muestra se centra en la Alemania Nazi, la II Guerra Mundial y la creación de los campos de concentración, con un apartado específicamente destinado a hablar del campo de Auschwitz. Incluye fotografías, pinturas y dibujos realizados por los presos y documentos históricos, ofreciendo una visión panorámica de la historia en orden cronológico, desde la aparición del partido nazi hasta la creación de los campos de concentración y el trasncurso de la contienda.

Además, la exposición cuenta con un montaje muy «impactante», explica De Villamor, con recreaciones de un barracón, un vagón de ferrocarril, galerías o las alambradas de los campos de concentración.

Se trata de una exposición única, que cuenta con el aval del Ministerio de Educación, y servirá como punto de partida para el programa educativo con el que se pretende enseñar a los alumnos a tener un pensamiento crítico y forjarse sus propias opiniones. «Es de enorme actualidad», apunta De Villamor, en un mundo cada vez más polarizado, lleno de información, pero también de manipulación, y con multitud de recursos al alcance de la mano, que hay que saber gestionar.

De ahí que la idea sea mantener la exposición hasta finales de año, para que durante el último cuatrimestre pueda recibir visitas de centros educativos de Burgos, País Vasco, La Rioja o Cantabria, por ejemplo. Es la primera parte del proyecto, que continuaría con un trabajo en clase con materiales especialmente diseñados para la ocasión, y se completaría con propuestas como el diseño de cursos formativos «con contenido de valor académico», tanto para alumnos como para profesores.

Centro de interpretación de los totalitarismos

Enrique de Villamor avanza también que el objetivo último es crear un centro de interpretación de los totalitarismos, de modo que la exposición sobre el campo de concentración daría paso a otra muestra sobre los totalitarismos soviéticos, en la que ya están trabajando desde el Instituto Nacional Auschwitz Birkenau España. Y Oña sería el enclave ideal, como lo sería también Burgos entendido no solo como sede principal de la delegación del instituto en Castilla y León sino incluso como la sede oficial de España.

«Puede ser un proyecto muy importante para Burgos», insiste De Villamor, aunque lo primero ahora es esta muestra, que ya cuenta con el visto bueno de la Diputación, aunque no es la única propuesta para el Monasterio de San Salvador de Oña.. Desde la Asociación Cultural 'El Cronicón de Oña' también han pedido poder organizar las representaciones del próximo verano en el Patio de San Íñigo, uno de los restaurados en la primera fase, y habrá que compatibilizar ambas actividades.

Mientras, sigue trabajando en la elaboración del proyecto para la segunda fase de la rehabilitación, que cuenta lo mismo que la primera con ayuda de los fondos del 1.5% Cultural.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta El Instituto Auschwitz busca en el Monasterio de Oña un aliado para su proyecto contra los totalitarismos

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email