Conferencia sobre los errores y horrores de la arqueología mirandesa CELIA MIGUEL

El arqueólogo Rafael Varon da «un toque de atención» a la ciudad de Miranda

Organizada por la Fundación Cantera, el arqueólogo e investigador Rafael Varón ofreció una conferencia sobre los «errores y horrores de la arqueología mirandesa»

Celia Miguel

Burgos

Jueves, 26 de enero 2023, 21:03

'Un toque de atención: errores y horrores de la arqueología mirandesa' no pasó inadvertida en Miranda de Ebro. La charla, organizada por la Fundación Cantera a cargo del arqueólogo e investigador Rafael Varón, comenzaba puntual, a las 8 de la tarde, en la Casa Municipal de Cultura donde colgó, prácticamente, el cartel de lleno.

Publicidad

A pesar de la climatología de lluvia y frío, a pesar de la intensa jornada vivida en la ciudad a orillas del Ebro tras la detención del presunto autor de las misivas bomba a políticos y otras personalidades del territorio nacional, el público arropó al arqueólogo.

Tras la presentación de Laura Preciado, comenzaba su disertación visiblemente emocionado ante la ausencia de personas, otrora muy relacionadas con el mundo de la historia mirandesa y con la Fundación, que lamentablemente ya no se encuentran entre nosotros – el último fallecimiento, el de Benito Pobes, patrono de esta fundación, se produjo en este mismo mes de enero-.

Horrores de la arqueología mirandesa

En seguida, Rafael Varón entró en materia y atrajo la atención del público asistente, donde destacaba la presencia de representantes políticos, así como de entidades culturales tanto de Miranda de Ebro como de zonas limítrofes, haciendo un buen repaso por la legislación actual que recoge diferentes aspectos sobre la protección del patrimonio: desde la Constitución Española en su artículo 46 hasta la Ley del Patrimonio Histórico de 1985 en su artículo 40, pasando por el artículo 50 de la Ley 12/2020 de 11 de julio del Patrimonio Cultural de Castilla y León.

Todas están en vigor y supuestamente velan por la conservación y enriquecimiento del patrimonio arqueológico. Sin embargo, la realidad es otra puesto que malas praxis en el inventariado por parte de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento hacen que exista un desfase y que no se produzca la pertinente protección.

Publicidad

Pasando a los ejemplos, Rafael Varón se centró en citar algunos errores. En la finca de El Ternero, por ejemplo, Varón se preguntaba si «ha habido un seguimiento arqueológico a la hora de realizar las obras de la bodega actual». Ya en 1945 el propio profesor Cantera referenciaba la Granja de Sajuela -ahora El Ternero- donde hallaba una pequeña iglesia en honor a Santiago que se ha ido deteriorando y que, según detallaba López de Silanes, podría ser de origen prerrománico.

Y precisamente, las iglesias de las pedanías de Miranda de Ebro tuvieron un especial apartado puesto que, tal y como relató Rafael Varón, aunque son en su mayoría de origen medieval, «puede que estén construidas sobre viejas iglesias y que las actuales plazas fueran importantes necrópolis»; muy significativas son, a su juicio, las de Santa Marina de Bardauri y Santa Ana de Bayas.

Publicidad

Capítulos especiales merecieron tanto Cabriana como Arce-Miraperez. Cabriana es una villa romana y una necrópolis imperial situada a orillas del Ebro que, si bien, en principio se pensaba que en su mayoría se ubicaba en territorio alavés, gracias a los estudios de Juan Carlos Elorza y los del Doctor Ignacio Ruiz Vélez -presente en el salón de actos- se ha constatado que el 70 por ciento se halla en tierras mirandesas y no en las de la vecina localidad alavesa de Lantarón.

Arce-Mirapérez ocupó la parte final de la conferencia en una sección titulada Garantizando la destrucción del patrimonio en Arce-Mirapérez, el arqueólogo se retrotrajo al sigo II antes de Cristo cuando comenzó la existencia de Arce que sigue persistiendo hasta la actualidad a pesar de que en los años 80, con el inicio de la construcción de la Urbanización El Lago, se arrasaran los posibles restos. Y es que «cuando se excava, se rompe», motivo por el que los arqueólogos cada vez utilizan menos esas técnicas y prefieren utilizar otras técnicas menos destructivas y actuales que ayudan a geolocalizar y definir.

Publicidad

Una solución para el patrimonio local

El último tramo de la charla de Rafael Varón lo destinó a reflexionar y a buscar soluciones al problema. A su juicio, actualmente hay falta de personal formado en las administraciones, cuestión que en ocasiones induce a la ignorancia. Con mayores controles de calidad, implicándose la ciudadanía activamente a modo individual o con asociaciones como la de los Amigos del Camino de Santiago o Amigos del Castillo, entre otras, así como con acciones llevadas a cabo por instituciones como el propio Ayuntamiento a través del CIMA o del centro de interpretación del Campo de Concentración, Rafael Varón, está convencido de que se pueden obtener importantes logros en materia de conservación del patrimonio arqueológico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad