Anuario Burgos

Una Navidad marcada por la sexta ola y el adelanto electoral

Así fue el mes de diciembre de 2021 en Burgos ·

La covid marca record de contagios en Castilla y León mientras Alfonso Fernández Mañueco rompe con Cs y convoca elecciones anticipadas

Sábado, 1 de enero 2022, 09:05

La Navidad se encendía en Burgos el viernes 3 de diciembre, dando el pistoletazo de salida a una programación que combina música: teatro, actividades infantiles y espectáculos al aire libre. Las luces navideñas inauguraban una festividad amenazada, una vez más, por la pandemia. Mientras ... los burgaleses preparaban las celebraciones, la incidencia de la covid volvía a dispararse y la presión asistencial en los hospitales aumentaba alcanzando las peores cifras desde el mes de agosto. De hecho, en las últimas semanas, Burgos ha vivido una auténtica explosión de cotnagios, presentando incidencias nunca antes vistas.

Publicidad

En pleno puente de diciembre el HUBU anunciaba nuevas restricciones en el acompañamiento de pacientes y habilitaba otra planta más para ingresos covid, dando un paso atrás y escalando a una situación que no se había dado en la capital desde que, en septiembre, se consiguiera relegar a la covid a una sola planta.

15.000 euros de espíritu navideño

La iluminación de Navidad llega a 72 calles de Burgos

La vida debe seguir y, con la sombra del pasaporte covid planeando sobre Castilla y León y sin que la Junta anticipase nuevas medidas restrictivas para el ocio, en 2021, la iluminación se extendía a 72 calles de la ciudad. En ellas se instalaban hasta 512 motivos «nuevos», tal y como ha recordaba el alcalde, Daniel de la Rosa. Todos ellos se complementaban con los tres grandes elementos navideños instalados en la Plaza Mayor (un regalo), la Real y Antigua de Gamonal (un Nacimiento) y el Paseo Sierra de Atapuerca (un cilindro con un espectáculo de luces y sonido de siete minutos de duración).

Solo para la iluminación, el Ayuntamiento destinaba este año cerca de 150.000 euros, un presupuesto que en años venideros podría verse modificado, habida cuenta de que finaliza el actual contrato.

Todo ello para motivar el espíritu navideño entre los burgaleses, deseosos de dejar atrás el recuerdo de la pandemia. Y en un intento de normalizar el día a día en una de las fechas más entrañables del año.

Muerte en Vilviestre del Pinar

Aparece una mujer muerta en un camino

El mes de diciembre se veía empañado por un trágico suceso. El 3 de diciembre aparecía el cadáver de una mujer en un camino de Vilviestre del Pinar.

Los vecinos, conmocionados, especulaban con todo tipo de hipótesis pero, tras las primeras investigaciones, la Guardia Civil confirmaba que no había indicios de violencia ni signos de muerte violenta. El forense apuntaba a que la causa podría haber sido la hipotermia y los investigadores explicaban que la mujer, una vecina que cuidaba a un hombre mayor del pueblo, podría haber tenido un accidente regresando al municipio después de cenar con un grupo de gente en la localidad de al lado.

Publicidad

Las pesquisas realizadas al inicio señalaban en esta dirección, pudiendo haberse caído a la vuelta y haberse quedado inconsciente o impedida a la intemperie toda la noche. Antes de conocer el resultado de la autopsia, el juez decretaba el secreto de sumario sobre el caso.

Los ríos, bajo vigilancia

Las alertas de nevadas y el deshielo anticipan grandes crecidas

La nieve volvía a protagonizar las alertas de la Aemet y la Cordillera Cantábrica, como es habitual, se llevaba la peor parte. Y tras la nieve, el deshielo. Lo que propició que el norte de Burgos se inundara el 10 de diciembre. Desde el desbordamiento de finales de noviembre, los vecinos de Las Merindades y Miranda de Ebro estuvieron vigilando con mucho recelo sus ríos. Los cauces estuvieron creciendo puntualmente, con algún otro susto menor, hasta que el deshielo y las lluvias del día 9, tras la nevada de la jornada anterior, provocaron otro episodio de avenidas extraordinarias, con nuevas inundaciones.

Publicidad

Los ríos Nela y Trueba se salieron de sus cauces, alcanzando los picos máximos en la madrugada del día 10. Lo peor se vivió con el Trueba, que se desbordó en Medina de Pomar mucho más de lo que lo hizo a finales de noviembre. Por la noche se alcanzaron los 3,35 metros de altura y los 338 metros cúbicos por segundo, alcanzando el nivel rojo.

Un cadáver en un incendio

Hallan el cuerpo de un hombre en Las Merindades

Otro suceso ponía la nota trágica en la provincia el primer fin de semana del mes. Los Bomberos hallaban el cuerpo sin vida de un hombre en el interior de una vivienda a la que acudieron a sofocar un incendio.

Publicidad

El fallecido era un policía municipal jubilado de Basauri, tenía 60 años y se encontraba en una vivienda de su familia en Robredo de las Pueblas. El hombre residía en Galdakao, tenía dos hijos y estaba jubilado del cuerpo policial al que había accedido en 1991.

En el lugar, los organismos de emergencias informaron de que, durante las tareas de extinción, los Bomberos voluntarios de la Diputación de Burgos habían localizado a una persona fallecida en el interior de la vivienda. No se pudo hacer nada por él salvo certificar su muerte, lo que supuso un gran golpe para los vecinos de esta pequeña localidad.

Publicidad

Según fuentes cercanas a la investigación, el hombre «había acudido a calentar la casa y una mala combustión podría haber desencadenado la tragedia».

«La noticia ha consternado a la plantilla de la guardia urbana, porque había dejado un grato recuerdo en la Policía y en el Ayuntamiento», dijeron portavoces municipales. Residente en Galdakao, mantenía una estrecha relación con sus compañeros. «Siempre venía a las comidas que organizamos los que estamos jubilados», señaló otro agente.

Acepta 12 años de cárcel

El acusado de matar a su hermano en la calle Progreso

El acusado de asesinar a cuchilladas a su hermano en la calle Progreso de Burgos en enero de 2020 aceptaba 12 años y medio de prisión, tras la rebaja del fiscal a un delito de homicidio con agravante de parentesco (inicialmente pedía 18 años por asesinato).

Noticia Patrocinada

El acuerdo llegaba en la vista celebrada en diciembre, en la que O. N., de origen búlgaro al igual que su hermano, se mostraba disconforme con el pago de 100.000 euros a la pareja de la víctima como responsabilidad civil y a computar casi cuatro años de cárcel por su expulsión del país.

Sobre la expulsión de España tras cumplir ocho años de prisión, el Ministerio Público manifestaba que « no existe circunstancia de arraigo en España, no conoce el idioma, no tiene familia ni trabajo». La defensa de O. N., por su parte, incidía en que su cliente se «está integrando en el país, su comportamiento está siendo ejemplar por lo que pedimos sustituir la expulsión por el cumplimiento de la condena», afirmaba sobre O. N., sin familia ni trabajo en España. «Siento lo de mi hermano, solo le quería asustar. Me gusta estar en España y en un futuro me gustaría hacer mi vida aquí», concluía O. N. en el turno de la última palabra.

Publicidad

Los hechos por los que se le juzgaba este año ocurrieron el 19 de enero de 2020, cuando O. N. mató a su hermano a cuchilladas en la puerta del establecimiento Alimentación del Este en la calle Progreso de Burgos. La discusión entre los dos hermanos empezó en el interior del local, donde también se hallaban un empleado y un cliente, por motivos que aún se desconocen.

Elecciones anticipadas

Fernández Mañueco rompe con Cs y convoca elecciones para febreo

Hacía ya varios meses que las aguas bajaban turbias en Valladolid. La relación entre PP y Cs tras dos años y medio de pacto en la Junta de Castilla y León atravesaba su peor momento y muchos eran ya los que apuntaban a la posibilidad de que el 'matrimonio de conveniencia' acabara en divorcio. Las preguntas eran cuándo y cómo. Y las dos obtuvieron su respuesta el día 20.

Publicidad

A primera hora de la mañana de aquel lunes, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, decidía romper el pacto, disolver las Cortes y convocar elecciones para el 13 de febrero. La noticia caía como una bomba en Castilla y León, no tanto por el fondo, sino por la forma. Y es que, el presidente anunciaba la decisión a golpe de tuit, mientras su hasta entonces vicepresidente, Francisco Igea, concedía una entrevista radiofónica sin tener ni idea de lo que estaba pasando.

La polémica estaba ya sobre la mesa, y no tardó en convertirse en una bola de nieve que, a buen seguro, se agrandará a medida que se acerque la fecha de los comicios. De momento, Mañueco, Igea y el burgalés Luis Tudanca repetirán como cabezas de lista del PP, Cs y el PSOE, mientras las plataformas de la España Vaciada se preparan a contrarreloj para intentar alcanzar las Cortes. Vía Burgalesa será su marca en Burgos.

Publicidad

Cierre en falso del San Juan de Dios

El nuevo consejero de Sanidad compromete la continuidad del centro

En todo caso, y a la espera del resultado electoral, la ruptura del pacto de Gobierno en Castilla y León ha derivado ya en numerosos cambios. No en vano, Mañueco cesó a todos los consejeros de Cs, incluida Verónica Casado, titular del departamento de Sanidad durante toda la pandemia. Su sustituto es el burgalés Alejandro Vázquez, que hace apenas unos días asumió la cartera y ya ha tomado varias decisiones de calado.

Quizá, la más importante para Burgos sea la de comprometer la continudad, al menos temporal, del convenio que mantiene la Junta con el Hospital San Juan de Dios. Un covnenio que el equipo de Casado se había negado a renovar ante las exigencias de la orden hospitalaria, abocando así al cierre del centro. De hecho, la propia orden religiosa ya había informado a sus trabajadores que se iba a proceder al cierre.

Publicidad

Con todo, Vázquez asumió la cartera de Sanidad en un momento complicado, toda vez que la incidencia de la covid-19 se ha disparado en toda la comunidad en las últimas semanas. Eso sí, lejos de tomar el ejemplo de otras comunidades, de momento se ha optado por no imponer nuevas restricciones ante el avance de la pandemia.

Vacuna para niños

Aprueban la inoculación en los menores de 5 a 11 años

Sí que se sigue avanzando, no obstante, en otros ámbitos sanitarios. Así, alrededor de 20.000 niños burgaleses de entre 5 y 11 años podrán recibir la vacuna frente a la covid-19. La Comisión de Salud Pública, conformada por técnicos y responsables del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas, lo autorizaba en diciembre.

De esta forma, el sector más joven de la población al que se va a vacunar, y que supone un 5,64% de la población total de la provincia, recibiría los primeros pinchazos a partir de mediados del mes.

En el caso de los niños existen algunas diferencias con la vacunación respecto a los jóvenes y adultos. La primera de ellas es que la segunda dosis se separará del primer pinchazo ocho semanas en lugar de 21 días, de esta forma se asegura que todos los niños puedan recibir la primera dosis antes de comenzar a inocular las segundas.

Además, los expertos en la materia aseguran que, siguiendo el modelo canadiense que ha optado por separar las dosis ocho semanas, el nivel de protección frente al virus es mayor.

Para evitar que existan equivocaciones, Pfizer, el laboratorio del suero aprobado para estas edades, distinguirá los viales con un tapón de distinto color para cada franja de edad. Será naranja en el caso de las vacunas destinadas a los niños y morado para los recipientes para los pinchazos de jóvenes y adultos. La incidencia de contagios en el sector infantil aumentaba con el paso de los días. En la provincia el 10,38% de los nuevos positivos en la primera semana de diciembre pertenecía al grupo de edad comprendido entre los 0 y los 9 años, mientras que en el tramo de edad de 10 a 19 años los contagios han supuesto un 7,5% del total.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad