

Secciones
Servicios
Destacamos
La provincia de Burgos suma un nuevo monumento en ruina a la Lista Roja de Patrimonio y, según Hispania Nostra, corre un serio riesgo de desaparición. Se trata de la iglesia de San Julián y Santa Balisisa de Bárcena de Bureba, un templo levantado probablemente en el siglo XII y único vestigio del románico en la zona.
La ubicación de esta iglesia en un alto hace que sea visible desde la lejanía y su figura forma ya parte del paisaje desde la carretera BU-V-5022. Bárcena de Bureba es un pueblo abandonado que ha sido comprado por una pareja holandesa. Está siendo recuperado por voluntarios que pretenden devolver a la vida esta localidad para sacarla del abandono y el olvido. La iglesia pertenece al Arzobispado de Burgos, se pretende incluir para darle mayor visibilidad y lograr que se actúe sobre ella antes de que pueda desaparecer, según explica Hispania Nostra.
Este templo se encuentra muy deteriorado, lo que puede provocar su total desaparición. Sus cubiertas están en muy mal estado y hay dos profundas grietas que atraviesan ya el hemiciclo.
El coro se ha venido abajo y el interior presenta el suelo levantado. Además, ha sido vandalizado, se pueden observar varias pintadas, algunas en el propio ábside.
San Julián y Santa Basilisa es una iglesia parroquial que se sitúa en un alto y cuyo templo primitivo es románico. De este periodo se conserva la cabecera, compuesta por el ábside semicircular y el presbiterio, así como algunos canecillos. La nave, la capilla tardogótica y la sacristía adosadas a la fachada meridional, fueron realizadas en etapas constructivas posteriores.
La iglesia está realizada en sillería de piedra toba, abundante en la comarca. Es de nave única y el presbiterio, al que se da paso por un arco triunfal levemente apuntado, está cubierto con bóveda de cañón.
En sus orígenes posiblemente la nave fuese abovedada, aunque en la actualidad presenta una cubierta de cielo raso. La pila bautismal y las campanas de este templo se encuentran actualmente en el pórtico de la iglesia de Abajas.
Bárcena de Bureba estaba catalogado como uno de los 'pueblos del silencio', un sitio abandonado y casi olvidado. Sin embargo, que una pareja de neerlandeses haya comprado la mayoría de sus casas ha cambiado el curso de este paraje burgalés en el que se sitúa la iglesia en riesgo de ruina. Planean crear un pueblo autosuficiente y trasladarse allí para verano de 2025.
Noticias relacionadas
Sin luz, sin agua y sin calles asfaltadas. Bárcena cuenta con unas 80 casas divididas en tres calles: la del Puente, la de la Iglesia y la calle Real. Quizás la falta de adelantos e infraestructuras fue un condicionante para que sus antiguos pobladores se marcharan en los años 70. Este pueblo fantasma ha estado abandonado tantos años, que Google Maps lo duplicó y ha reculado hace pocas semanas, devolviéndolo a su lugar en la provincia de Burgos.
Además, en Bárcena hay un vecino, Carlos. Él descendía de allí y compró su casa hace 40 años. Ahora está arreglando el inmueble junto a su hijo y espera que, en unos dos años, pueda vivir allí de forma autosuficiente, aunque ahora ya duerma en el pueblo.
Con esta peculiar iniciativa que pretende reactivar la vida en Bárcena de Bureba, desde Hispania Nostra también confían en que la iglesia de San Julián y Santa Basilisa tenga la visibilidad suficiente para despertar el interés en su reparación.
En el año 2023, la provincia de Burgos duplicaba en menos de tres años sus monumentos en la Lista Roja del Patrimonio. Actualmente son 73 los elementos patrimoniales en territorio burgalés incluidos en esta lista. Algunos de ellos llevan años sin que se hayan reparado.
Aquellos que se recuperan pasan a la Lista Verde y Burgos cuenta con once en este inventario de Hispania Nostra.
En la Lista Negra se incluyen todos los bienes que han sido retirados de la Lista Roja al haber desaparecido o haberse alterado sus valores esenciales de manera irreversible. En esta situación no hay ningún monumento de Burgos.
La Lista Roja de Hispania Nostra es una herramienta de participación social creada con el fin de dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición.
Hispania Nostra puso en marcha en 2007 la Lista Roja con el objetivo de ofrecer a la sociedad un cauce de participación en la defensa, conservación y mejora de su patrimonio cultural y natural y hacer visibles todos aquellos bienes en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.