

Secciones
Servicios
Destacamos
La conocida como España Vaciada no está vacía, está repleta de patrimonio natural y cultural. Y así se pretende transmitir en el recientemente publicado libro 'Guía turística de la Celtiberia. Un país imaginado'. En esta región natural se encuentra englobada la provincia de Burgos.
Javier Hernández, coordinador de la guía, aclara algunos aspectos sobre la guía y la provincia burgalesa en la misma. «La provincia de Burgos es muy extensa, el territorio celtíbero abarcaría el sureste, la Sierra de la Demanda, el Alfoz de Lara, las tierras de Covarrubias, la zona de Silos, prácticamente hasta Caleruega. Ya en Soria los límites los hemos puesto en Langa de Duero, pero es posible que Roa, La Vid también fueran celtíberos». Hernández aclara que las provincias «son una invención posterior, por eso en la guía no hay límites provinciales. Optamos más por las comarcas naturales. No hay duda de que esa parte burgalesa era celtíbera».
Esta parte mencionada de la provincia de Burgos pertenece a una región natural de Europa que guarda los testimonios escritos más importantes de la Antigüedad en lengua celta. Una región con las ciudades celtíberas luego romanizadas más importantes, como Clunia. Con esta guía podemos conocer territorios, pero también curiosidades como que fue en guerras celtibéricas del siglo II a.C. que nuestro calendario empezara en enero en lugar de en los habituales 'idus de marzo'. Colección de fabulas, panoplias, objetos cotidianos, cerámicas de gran valor iconográfico y observatorios astronómicos acompasados con la cosmología celta.
Esta comunidad cultural alcanzó su culminación justo antes de la llegada del imperio romano, se extendía por un territorio continuo que actualmente abarca ocho provincias de cuatro comunidades autónomas: Aragón, las dos castillas y La Rioja. Constituye una región natural en la que se basa la guía.
Noticia Relacionada
La guía es fruto de un trabajo de muchos años, tanto de Javier Hernández como de la Asociación Amigos de la Celtiberia. Esta se encarga de reivindicar este territorio, sobre todo desde el punto de vista patrimonial, ecológico y cultural. Con esta guía tienen el objetivo de que este patrimonio sea ensalzado y conocido para que sirva para el desarrollo de los territorios porque, además, coincide con gran parte de la España Vaciada.
Para su desarrollo se ha formado un equipo interdisciplinar. La guía contiene aspectos relacionados con la naturaleza, la geografía, la historia, el arte, la literatura, los imaginarios, los personajes, la etnografía. Cada una de las temáticas las ha desarrollado un especialista en las mismas. Pero la guía intenta ser turística, entretenida, con despieces, imágenes, mapas, por lo que tiene carácter divulgativo, didáctico y ameno. Los textos no tienen enfoque académico, sino turístico.
A lo largo de las 456 páginas ilustradas con más de 700 imágenes, los autores especialistas en cada materia profundizan y proponen destinos y recorridos por este país imaginario de la Celtiberia. El objetivo es atraer turistas y dar a conocer este crisol único de cuatro culturas principales (céltica, musulmana, hebrea y cristianorromana, según señala Hernández) que hoy es el mayor desierto demográfico de Europa. Algo que, por otra parte, ha ayudado a preservar su impresionante y singular legado.
«Estamos hablando de un territorio patrimonial para que la gente pueda sacarlo partido. Nuestros objetivos son, fundamentalmente, ayudar a nuestra gente a desarrollar sus territorios no a agitar banderas tontas. No es una reivindicación celtista», explica el coordinador de la guía.
Esta guía, este juego por un país imaginado, nos propone destinos entre los que destacan algunos puntos burgaleses. Burgos aparece por varios hitos que hacen a la Celtiberia singular. «En Burgos lo celtibérico está muy claro y se aprecia en varias herencias», explica Hernández. Aparece claro por la herencia del patrimonio altomedieval, las necrópolis como la de Revenga, Cuyacabras y otras de la zona del Alto Arlanza. «Burgos es excepcional para esto, sobre todo la Demanda», recalca Hernández. La Sierra de la Demanda, el Alfoz de Lara, parte de La Rioja son zonas donde se encuentran eremitorios y necrópolis más singulares de España. «Hay otra parte muy destacada en Burgos, que es el parque jurásico de la Celtiberia», añade.
Covarrubias, Santo Domingo de Silos son algunos de los conjuntos urbanos que nos remontan al pasado. Pero la riqueza que se ofrece al turista va más allá del patrimonio con magníficos espacios naturales como sabinares, hayedos, gargantas calizas, lagunas glaciares. El desfiladero de la Yecla, el cañón de río Lovos.
En lo etnográfico: los ecos del pasado glorioso merinero, la Hermandad de Carreteros (primeros camioneros de la época moderna), la arquitectura popular y las leyendas y tradiciones, además de la Ruta del Cid que atraviesa toda la Celtiberia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.