El fallo del Tribunal Supremo sobre el Caso Arandina, que ha resuelto los recursos presentados por la Fiscalía, las acusaciones popular y particular y las defensas ante la nueva Ley del 'Solo sí es sí', acumula reacciones tanto políticas como judiciales. Y es que ... es la primera resolución del Supremo en relación con nueva ley, cuya entrada en vigor está rodeada de polémica.
Publicidad
Desde el Gobierno central, la ministra de Justicia, Pilar Llop, ha asegurado que analizarán «detenidamente» la sentencia, que eleva a 9 años de cárcel -frente a los 4 y 3 del TSJ de Castilla y León- la pena a los dos exjugadores condenados por abuso sexual a una menor. El fallo, sin embargo, no impone la pena solicitada por el Fiscal de 10 años, como correspondería al anterior texto legal.
«Vamos a ver qué es lo que ha dicho el Tribunal Supremo, no hemos tenido acceso a la resolución todavía. Lo vamos a analizar detenidamente», ha afirmado este martes Llop durante su comparecencia en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros. La ministra no ha querido valorar, tampoco, la posibilidad de modificar la Ley del 'Solo sí es sí'.
En este punto, ha añadido que el Gobierno ha optado por un modelo determinado de política criminal en materia de delitos contra la libertad sexual centrándose en el consentimiento, «lo que obliga a reorientar las penas», un modelo que, según ha justificado, «también se sigue en otros países». «Vamos a ver qué es lo que dice la sentencia», ha insistido.
El Ejecutivo, según ha indicado Llop, ha tenido conocimiento de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el 'caso Arandina' cuando estaba terminando el Consejo de Ministros. No obstante, ha manifestado su «respeto» a las resoluciones judiciales y ha hecho hincapié en que analizarán «muy detenidamente» el contenido de esa sentencia.
Publicidad
Más información
La ministra de Justicia ha puesto en valor la Ley del 'solo sí es sí' que cambia un modelo de política criminal sobre los delitos contra la libertad sexual. «Al pivotar todo sobre el consentimiento, esto lo que ha llevado es a incluir lo que ya no es violento o intimidatorio dentro del concepto de agresiones sexuales y estirar el arco penológico», ha dicho.
«Esto ha supuesto que se tenga que hacer una redistribución de las penas. Pero es que esta ley tiene cosas muy importantes, porque más allá de lo punitivo lo que pretende es proteger a las víctimas», ha defendido Llop.
Publicidad
Así, ha recordado que antes los delitos que se cometían sobre personas privadas de sentido, incluso aunque hubiera habido introducción de objetos o acceso carnal, «se consideraban abusos», mientras que con la nueva norma «ya se consideran agresiones sexuales».
PSOE y Podemos analizarán «en detalle» la sentencia del TS que avala reducir penas cuando lo permita la Ley del sí es sí
El grupo parlamentario socialista y Unidas Podemos han avanzado que analizarán en detalle la sentencia del Tribunal Supremo que se ha pronunciado este martes sobre la aplicación de la 'Ley del solo sí es sí' en el marco del 'caso Arandina', estableciendo que se podrá rebajar la pena a los condenados por delitos sexuales debido a la entrada en vigor de la nueva norma, si bien ha insistido en la necesidad de analizar caso por caso.
En este sentido, el portavoz del grupo parlamentario socialista, Patxi López, ha asegurado que el objetivo de la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida como ley del solo sí es sí, ha sido «siempre proteger a las víctimas» y se ha emplazado a analizar la sentencia del Supremo.
«Ahora lo que toca es analizar la sentencia del Tribunal Supremo porque, además, hay que estudiar bien y seguir bien las decisiones del Supremo y luego ver por qué se ha producido porque el objetivo siempre ha sido proteger a las víctimas, proteger a las mujeres frente a la violencia machista», ha subrayado López, este martes, en rueda de prensa en el Congreso.
En la misma línea, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha indicado que tiene que «analizar en detalle la sentencia», aunque ha precisado que el criterio que se ha aplicado en España hasta ahora era que, ante una reforma del Código Penal, «si la condena caía en la nueva horquilla de penas, no había revisión».
«La jurisprudencia en España estaba muy asentada, todas las veces que había habido una reforma del Código Penal, se aplicaba el criterio de la disposición transitoria quinta que dice que, si la condena cae en la nueva horquilla de penas, no hay revisión, es lo que había pasado siempre en España y esta sentencia en concreto tengo que estudiarla», ha subrayado Echenique.
Entre las cosas positivas de la Ley del 'solo sí es sí', la responsable de Justicia ha resaltado las indemnizaciones a las víctimas, que reconocen el daño social a las víctimas; la pérdida de oportunidades, que están expresamente reconocidas en la ley; los tratamientos terapéuticos, sociales, de salud sexual y reproductiva; o que establece un fondo de reparación para las víctimas.
Publicidad
«Se trata de un texto que intenta proteger a las víctimas. Una ley que va más allá de los aspectos punitivos, es protectora de las víctimas», ha precisado Llop, al tiempo que ha puesto en valor que hay «penas importantes que antes no se contemplaban y ahora sí», como es el caso de delitos contra la libertad sexual cometidos contra menores de edad, ya que «automáticamente se impondrá la pena de inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad aunque los hijos no sean las víctimas».
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.