Secciones
Servicios
Destacamos
Hace 35 años, en una pequeña casa ubicada en el terreno del Divino Valles, nació el Servicio de Restauración de la Diputación de Burgos. Allí ya estaba Félix Alonso García, licenciado en Bellas Artes con especialización en Pintura y Restauración. En 2021 el servicio ... está consolidado y sigue contando con Félix.
Desde aquí se combate el paso del tiempo. Se trabaja para que el tiempo no genere pérdidas insustituibles de patrimonio artístico e histórico, pérdidas que no son solo materiales si no también culturales, pérdidas de identidad, de conocimiento, de formas de vida. Por ello, es importante la labor que se hace en este Servicio de Restauración de la Diputación y es también crucial que lo realice una administración pública. «La Diputación tiene que ser sensible con el arte de la provincia», afirma Raquel Contreras, diputada encargada de la Sección de Cultura, área a la que pertenece este servicio.
Desde el año 1986 este servicio se ha encargado de salvaguardar los objetos: cuadros, esculturas, mobiliario… que han marcado la historia de la provincia burgalesa, que nos hablan de ella. Pero no una restauración cualquiera, Félix es pulcro y estricto en su tarea.
En 1986, cuando se puso en marcha el servicio, Félix ya estaba ahí, con un contrato en prácticas de promoción del empleo. Los tres primeros años fueron cruciales, «se compró la mayor parte del material y herramientas», aclara el restaurador. De 1989 al 1996 Félix dejó el servicio y fue profesor titular de la Universidad de Burgos. Pero solicitó la excedencia y se reincorporó al Servicio de Restauración de la Diputación. Aquí lleva desde entonces, haciendo lo que «más me satisface», reconoce. Es un enamorado de la práctica, pasión que transmite al hablar, al explicar su trabajo. Cuidadoso y respetuoso con los objetos con los que trabaja. Parece que, al mirarlos, le hablen, le transmitan algo y conozca más de ellos que el resto de observadores.
Fue en el año 1989 cuando llegó el primer trabajo «relevante», restaurar el retablo de El Almiñé, un retablo renacentista dedicado a San Nicolás que hasta 1988 ocupó el alta mayor de la iglesia románica de El Almiñé, en el Valle de Valdivielso. «Es la obra más grande que ha hecho este servicio. Un retablo que habían intentado robar, estaba desmontado, tenía termitas. Lo peor que se pueda imaginar. Han si 24 años de trabajo», recuerda Félix. Él trabaja solo, excepto algún ayudante que ha llegado en las campañas de verano.
Raquel Contreras lo tiene claro, «él es el auténtico protagonista y artífice de esto». Pero Félix pone fecha final a su labor, 2024. Contreras reconoce que, cuando el restaurador se jubile, la Sección de Cultura se tendrá que plantear cómo continuar prestando este servicio porque «la Diputación tiene que ser sensible con el arte de la provincia. Tendremos que buscar alguien para sustituirle u optar por convenios con empresas». Pero no se puede dejar huérfana a la provincia de esta tarea.
Desde el año 2005 Félix realiza su trabajo en unas instalaciones «fantásticas» del Monasterio de San Agustín. «Por ubicación, espacio, temperatura. Desde el principio la arquitecta encargada de la remodelación del monasterio tuvo sensibilidad con nosotros y nos dio la opción de elegir».
Aquí Félix aplica tres criterios para restaurar cuadros, esculturas, figuras religiosas, mobiliario. Estos son: la historia, la estética y la materia. Primero se interviene en la materia para paralizar los daños. Después, todas esas intervenciones tendentes a reconstruir la parte estética deben realizarse siguiendo una norma: no debemos falsear la obra original. Para ello se utilizan diversas técnicas de reintegración. Y todo el proceso está marcado por la historia, por conocer la época en la que la obra fue elaborada, para ser lo más fiel posible. Un restaurador se está formando continuamente.
Para que una obra artística llegue a las manos de Félix, esas que la 'sanarán', los procesos pueden ser variados. Lo habitual es que los pueblos, a través de alcaldes o los curas, pregunten a la Diputación qué posibilidad hay de restaurar la pieza. «El problema es que hay más cosas para reparar que las que se pueden asumir», reconoce Félix. «Los alcaldes o los vecinos no tienen por qué saber si es necesario o no restaurar una pieza, para ellos será la más valiosa, pero no siempre es así. En esos casos, la ayuda de Félix es importante. Les hace informes exhaustivos y les pone en contacto con empresas que pueden asumir en menor tiempo la restauración. Ese asesoramiento también es parte de su trabajo y ayuda mucho a los pueblos que muchas veces llegan perdidos», explica la diputada Raquel Contreras.
El conocido como 'Convenio de las Goteras' también influye. Cuando se arregla un templo, empiezan a aparecer piezas que, al estar la iglesia arreglada, tiene más sentido restaurar. «Cuando los templos empiezan a estar en condiciones, se desvelan piezas interesantes. Sensibiliza y es un primer paso para atender el patrimonio que tienen dentro. Contenido y continente están vinculados», explica Félix.
Las peticiones de restauración se cursan al departamento de Cultura de la Diputación y es la Comisión la que toma las decisiones sobre lo que acaba llegando a Félix. «No es algo rígido porque hablamos y estamos en contacto continuo. Pero hay que entender que los medios no son ilimitados, que no todo merece una restauración y que aquí trabaja una sola persona», explica el restaurador.
Félix es un amante respetuoso de su trabajo. Además de ser didáctico con lo que hace. «Tenemos que saber que en la provincia hay una gran producción de los siglos XVII y XVIII y no se puede asumir todo». En cambio, «tenemos una gran escuela retablística castellana del siglo XVI con obras excelsas en Pedrosa del Páramo, Castellanos de Castro, Mahamud. Hay una cantidad de retablos abrumadores por su belleza, calidad, que sobrecogen las dimensiones. Es un patrimonio que hay que cuidar porque es, además, seña de identidad de lo que somos, de Castilla. Esto no está en otros sitios».
Noticia Relacionada
Aythami Pérez Miguel
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.