Las pedanías no contarán con urnas electorales el 13 de febrero. BC
Elecciones Castilla y León

Unos 4.600 burgaleses que votaron en su pedanía en 2019 no lo podrán hacer en las elecciones de febrero

La Junta ha diseñado un proceso electoral autonómico que no contempla mesas en las entidades locales menores. Recomienda el voto por correo y ha anunciado que facilitará el transporte para que estos vecinos puedan desplazarse a la cabecera del Ayuntamiento

Miércoles, 12 de enero 2022, 19:27

Los vecinos de las pedanías o entidades locales menores de la provincia de Burgos no podrán votar en su localidad el domingo 13 de febrero, en los comicios para elegir la composición de las Cortes de Castilla y León. Deberán desplazarse a la cabecera ... del Ayuntamiento.

Publicidad

Esto no es nuevo para algunos burgaleses que viven en pedanías. No en todas las entidades locales menores de Burgos se instalan mesas electorales cada vez que se convocan elecciones. Pero en este caso la Junta confirma que ninguna pedanía tendrá mesa electoral.

En 2019 sí se colocaron urnas en 51 pedanías de Burgos. Lo que implica que unos 4.600 burgaleses que en 2019 sí pudieron ejercer su derecho al voto en la entidad local menor en la que vivían no podrán hacerlo en el mes de febrero.

Las próximas elecciones son únicamente autonómicas y el diseño de la intendencia de organización es responsabilidad exclusiva del gobierno que preside Alfonso Fernández Mañueco. Todo lo que atañe a las urnas depende de la Junta. Es una situación inédita en la comunidad por el anticipo de los comicios, puesto que habitualmente colabora en la organización la Administración estatal, a través de la Delegación del Gobierno en Castilla y León, al coincidir elecciones autonómicas y municipales y compartir mesa dos urnas, una para elegir a los candidatos de la provincia a las Cortes de Castilla y León y otra para escoger al alcalde y a los concejales de la localidad. En el caso de las pedanías, junto a estas dos 'peceras' para votos se sitúa una tercera, para introducir las papeletas con las que se dirime quién será el alcalde pedáneo.

Noticia Relacionada

La medida afecta especialmente a la provincia de Burgos, ya que es la provincia de España con mayor número de municipios, 371 en total, y con cerca de 1.214 núcleos de población. Por lo tanto, la provincia burgalesa registraría cerca de 840 pedanías.

Publicidad

En mayo de 2019, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hubo 796 mesas electorales repartidas por Burgos. El 13 de febrero próximo serán 730, según informa la Junta de Castilla y León. En Burgos existirían unas 840 pedanías, pero como se ha señalado, no en todas existe siempre la oportunidad de votar. La medida afecta a las 51 donde en 2019 sí hubo mesa y donde este 2022 no la habrá.

Voto por correo o transporte

Desde la Consejería de Presidencia se ha asegurado que la opción más sencilla para estos vecinos es el voto por correo. Aunque desde el primer momento se aseguró que trabajarían en lograr un mecanismo que asegurase que nadie se quedaría sin ejercer su derecho al voto presencial.

Publicidad

Ha sido este miércoles 12 de enero cuando, tras el anuncio de que en las pedanías de Castilla y León no se instalarán mesas electorales, se ha anunciado que la Junta facilitará el transporte a los vecinos de entidades locales menores para que puedan acudir a votar, según ha señalado Ángel Ibáñez, consejero de la Presidencia y cabeza de lista por el PP en la provincia de Burgos.

Ibáñez ha explicado que la reducción de las mesas electorales se debe a que no coinciden estos comicios con otros, ni municipales ni nacionales. Ibáñez ha asegurado que el Gobierno autonómico mantendrá comunicación con los Ayuntamientos de cabecera de las entidades locales menores para facilitar el desplazamiento de quienes residen ellas y así garantizar el derecho a voto.

Publicidad

Juan José Asensio, exalcalde del Valle de Zamanzas, municipio con pedanías de la provincia, explica que en otros procesos electorales desde el Ayuntamiento se solicitaba el transporte para estos vecinos. No en todas las pedanías es viable instalar mesa, pero esta es una situación diferente, «en la que se niega el derecho al voto presencial a este gente». Ha explicado que para organizar el transporte desde el Ayuntamiento lo solicitaban con tiempo. En un mes serán las elecciones a Cortes.

Competencia única de la autonomía

Los comicios del 13 de febrero, su diseño y organización es responsabilidad exclusiva del Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco. Algo que nunca había ocurrido en Castilla y León. En la comunidad los comicios autonómicos coincidían con otros municipales o estatales. Y, en el caso de las pedanías, había otra urna para incluir el voto para los alcaldes pedáneos.

Publicidad

Voces críticas desde la provincia

Javier Lezcano, alcalde de Palazuelos de Muñó y diputado provincial, considera esta decisión como «un desmantelamiento más de la Junta». Resalta Lezcano que «estos comicios son competencia exclusiva de la Junta y tendrán que explicar por qué han tomado esta decisión que divide a los electores en votantes de primera y segunda».

Recuerda Lezcano que Burgos es una provincia con «un número elevado de votantes en el medio rural y en las pedanías». Coincide el alcalde de Palazuelos de Muñó con Asensio (exalcalde de Valle de Zamanzas) en la idea de que la Junta «evidencia dejadez con el medio rural, algo que se agrava en un tema tan básico y fundamental como es el derecho a voto». Asensio añade que «se está viendo que al PP le interesa el voto de las ciudades, las candidaturas se presentan allí, apenas visitan el medio rural profundo».

Noticia Patrocinada

Apuntan que no puede venderse tampoco como una forma de ahorrar costes, «la mejor forma de ahorrar habría sido dejar las elecciones en la fecha que estaban. El PP se ha empeñado en adelantar las elecciones por su interés y ahora la comunidad está obligada a que sus comicios no coincidan en fecha con otros», añade Asensio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad