Borrar
Doctor Miguel Ángel Pertierra. JCR
Burgos Misteriosa

Doctor Pertierra sobre las ECM: «Hay casos de personas que han muerto y han regresado»

El fenómeno Lázaro, que recuerda al milagro de Jesús en Betania cuando resucitó a Lázaro, hace referencia a personas que han muerto realmente y regresan a la vida. El doctor Pertierra ha conocido casos y ha entrevistado a estas personas

Sábado, 20 de julio 2024, 11:21

El doctor Miguel Ángel Pertierra es un médico, un científico que habla del Fenómeno Lázaro. Se trata de personas que han muerto y después de un tiempo, hasta 20 minutos muertos o más, han vuelto a la vida. No son experiencias cercanas a la muerte (ECM) es el regreso a la vida tras haber muerto. Pertierra es autor de 'La última puerta: experiencias cercanas a la muerte' y de 'Milagros Médicos'.

El doctor estuvo la semana pasada en Pancorbo y participó en la segunda edición de las Jornadas de Misterio organizadas por Juanjo López y su equipo. Su experiencia marcó mucho a los participantes porque su experiencia es única. Burgosconecta y esta sección de Burgos Misteriosa mantuvo una entrevista con el doctor Pertierra que reproducimos a continuación.

El doctor Miguel Ángel Pertierra es médico especialista en Otorrinolaringología, profesor colaborador honorario de la Cátedra de Radiología y Medicina Física, Oftalmología y Otorrinolaringología en la Universidad de Málaga, especialista universitario en Hipnosis Clínica, en Neuropsicología y en Trastorno Bipolar.

Estamos en Pancorbo, en la iglesia de Santiago… un lugar mágico donde hay mucha vida también después de la vida…

Y mucha historia tiene que haber en este lugar. Pensemos que antiguamente, en muchas iglesias, catedrales y lugares de liturgia, se enterraban personas. Incluso tanto con poder económico, como las que tenían menos poder económico pero dependían del lugar.

Por lo cual nunca se sabe si a lo mejor estamos sobre esos coetáneos de otra época, que realmente han vivido otras vidas, han vivido otras historias. Pero posiblemente igual que la nuestra. Nacemos, nos desarrollamos, tenemos cada uno nuestra historia vital. Y después llegamos a ese último momento donde fallecemos. Ya veremos en algún momento si continuamos esa vida o no.

Cuando hablamos de experiencias cercanas a la muerte estamos hablando de eso. Cercanas. No estamos hablando de muerte, ¿verdad?

Claro. El tema cada vez se va desarrollando más. Porque hasta hace muy poco la experiencia cercana a la muerte era experiencia al límite de la vida. Con muertes clínicas. Pero yo he tenido la ocasión de recoger dos casos de lo que se llama fenómeno de Lázaro con experiencia de muerte.

¿Qué es el fenómeno de Lázaro?

Cuando una persona fallece, se le da por muerta. De hecho, se empieza a escribir su certificado médico, a recibir toda la documentación para poder enterrarlo, cremarlo o lo que sea. Y a partir de ahí, a los 10, 15, 20 minutos, vuelve otra vez a la vida. No son personas con muertes clínicas, son personas que han fallecido.

¿Qué casos son estos?

Uno en la provincia de Jaén, lo llamaron 'la niña milagro', estamos hablando del año 1952. Después de que los cirujanos la dieron por muerta. Su madre entra en el quirófano, desconsolada, a darle un beso y un abrazo. Esta niña se levanta con el abdomen completamente abierto. Tienen que entrar los cirujanos y coserla. Y el caso de Ángeles. Ella cuenta que durante ese proceso de muerte, no de muerte clínica, sino de muerte, ve como las monjas están rezando el rosario, como su madre entra llorosa, como el cirujano le explica que ha fallecido. Y otro caso que tuve ocasión de recoger, ese es mucho más lejano, en un lugar maravilloso llamado Costa Rica. Un chavalito de 16 años, Luis, tiene un accidente de tráfico con su Jeep. Y lo dan por muerto. Y lo trasladan al hospital. El neurocirujano intenta reanimarlo, aunque han pasado muchos minutos. Pensemos que esta persona tenía, incluso, emanación de masa encefálica. Y, bueno, con una serie de secuelas, vuelve otra vez a la vida.

¿Usted tuvo la oportunidad de entrevistarle?

Yo tuve ocasión de entrevistarlo hace muy poquito. Nos cuenta que él vio en todo momento cómo la atendían a varios kilómetros de San José de Costa Rica. Cómo lo trasladaban al hospital. Y cómo el neurocirujano pasaba al lado de él. Y cómo vuelve otra vez a la vida. Por lo cual, estamos diciendo que el concepto de experiencia cercana a la muerte, ya podríamos llamarlo experiencia cercana o postmuerte.

Por lo cual, tenemos que decir, si hemos sido capaces, yo en mi caso, de recoger dos casos de personas fallecidas que han tenido experiencia cercana a la muerte, seguro, exactamente seguro, que habrá otras muchísimas personas que le habrán pasado lo mismo.

Son experiencias que recogen los expertos, por ejemplo el doctor Raymond Moody. ¿Qué supone?

Moody es el más conocido porque en el año 1972 escribe ese libro maravilloso 'Vida después de la vida'. Una historia muy curiosa porque él era licenciado en Filosofía y después estudiaóMedicina. Y se dedica, pues casi de forma casual o causal, a investigar la experiencia cercana a la muerte. Y aunque tenemos relatos, historias, desde alpinistas que han tenido experiencia cercana a la muerte en los Alpes austríacos, por ejemplo, o historias de otros autores. hay que pensar que Raymond Moody refuerza ese concepto y lo da a conocer al gran público. A partir de ahí, otros muchísimos investigadores, la doctora Elisa Klüber-Ross, Osis, Grayson y otros grandes autores han divulgado y han investigado esa experiencia cercana a la muerte.

Le pregunto por dos casos que no son experiencias cercanas a la muerte, pero sí que son dos casos extraños. Uno es el de la enferma de Montecillo. Y otro caso similar en la provincia de Burgos, precisamente en un pueblito llamado Villacienzo, en que también otra mujer estuvo un muchos de años si comer. ¿Qué explicación pueden tener?

Desde el punto de vista médico serían dos casos extraordinarios. Pensemos que necesitamos agua para vivir y comida de algún tipo para fortalecerse. Podemos estar, dicen, entre 3 y 7 días sin beber agua y nos podemos mantener, depende del entorno, entre 30 y 40 días sin comer, en ayuno alimentario. En el caso de estos que nos comentas, serían casos totalmente excepcionales, que no sabríamos qué es lo que habría ocurrido.

¿Existe literatura médica? ¿Qué hipótesis se podrían fijar?

Si, claro, hay literatura médica. Hoy tenemos más datos científicos, porque evidentemente también en el caso de problemas de no beber, no comer, habría grandes problemas de insuficiencia renal, sobre todo, que es lo primero, por acumulación de toxinas, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática. En cambio, no ha ocurrido en estos casos. Claro, podemos barajar diversas hipótesis. Los informes están ahí. Tendríamos que hacer caso a los informes. Lo que pasa es que hoy en día, con los medios que tendríamos, haríamos una investigación completamente diferente, distinta, que no quiere decir que estos casos inexplicables que tenemos ahí sigan siendo inexplicables para hoy en día. Pero evidentemente nos tenemos que fiar de lo que cuentan esos informes. Son excepcionales, son casos excepcionales, son casos muy llamativos, son casos para hacernos pensar si realmente puede ocurrir eso y realmente si apareciese algún otro caso similar. Ahora, con los medios que tendríamos, haríamos una investigación que podría complementar y podríamos darnos a conocer qué es lo que ocurrió en esos casos de tiempo pretérito.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Doctor Pertierra sobre las ECM: «Hay casos de personas que han muerto y han regresado»