El componente industrial de la economía de Burgos redujo el impacto en la caída de las contrataciones en 2020. GIT

La contratación temporal cayó un 27% en Burgos durante el pasado año

La crisis sanitaria provocó un desplome del volumen de contratos temporales en la provincia, que sin embargo se comportó mejor que el conjunto del país

Jueves, 21 de enero 2021, 19:04

El impacto de la crisis sanitaria de la covid-19 sobre el empleo es más que evidente. Y es que, más allá del incremento del paro y del aluvión de expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE), lo cierto es que el volumen de contratos ... se redujo de manera drástica durante el pasado ejercicio. En el caso de la provincia de Burgos, en los últimos doce meses se firmaron 97.172 contratos temporales, lo que supone una caída del 27% respecto a los datos acumulados en 2019. El dato es demoledor.

Publicidad

Eso sí, la diversificación económica y el gran peso de la industria en la economía burgalesa permitió que el impacto fuera menor al registrado en buena parte del territorio nacional, sobre todo en aquellas provincias más dependientes de los sectores más castigados por la crisis, como la hostelería y el turismo, de acuerdo al informe emitido al respecto por Randstac.

De hecho, el descenso del número de contrataciones temporales fue menor en Burgos que en el conjunto de Castilla y León (-30%) y de España (-29,3%). Sin salir de la comunidad autónoma, las caídas más pronunciadas se registraron en Salamanca (-37,3%), Ávila (-34,3%), León (-33,6%) y Segovia (-30,7%), todas ellas con descensos superiores al -30%. En el lado opuesto de la balanza se sitúan Palencia (-23,2%), Zamora (-25,4%), Burgos (-27%), Soria (-27,8) y Valladolid (-29,1%).

En todo caso, el impacto en otros territorios, como los insulares, ha sido incluso superior. Muy superior. En el caso de Canarias, por ejemplo la caída en la contratación temporal fue del 44,5%, mientras que en Baleares alcanzó el 52,7%.

En este sentido, cabe destacar las diferencias registradas entre sectores productivos. Así, la agricultura registró la caída más moderada de toda la economía nacional en contratación temporal del último año, con un descenso del 8,2%. A continuación se sitúan, con caídas ya de dos dígitos, la construcción (-11%) y la industria (-13,3%). Mientras tanto, el sector servicios ha contabilizado el descenso más acusado de este último año en la contratación temporal, con una caída del 37,5%, siendo además el que cuenta con mayor volumen de firmas, con cerca de 8,9 millones en toda España. De hecho, a este sector pertenecen el 61,5% del total de contratos temporales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad