Secciones
Servicios
Destacamos
Los ciclistas burgaleses que han debutado en el ámbito profesional han sido protagonistas en las carreteras de la provincia durante las cuatro décadas de carrera profesional. La organización de la Vuelta ha querido recordarlos con un vídeo y de esta manera dedicarles un homenaje. ... En el elenco de corredores figuran los míticos ciclistas de los años 80 como Paulino Martínez, Eulalio García, Arsenio González o Isidro Juárez. Y los de los noventa y el nuevo siglo.
Los hay más y menos laureados. Sin embargo, el más importante de todas las épocas no pudo participar en ninguna edición de la Vuelta. José Luis Talamillo nunca estuvo en el palmarés de la Vuelta a Burgos porque no pudo nunca disfrutar de la gran ronda provincial.
Talamillo fallecía cuando entrenaba en Burgos en un fatal atropello en la carretera de Logroño, el día de fin de año de 1965. Entre sus numerosos títulos deportivos destacan los seis oros en el Campeonato de España de Ciclocroos. O la plata del Campeonato de Fondo en Carretera; así como el maillot de líder de la Vuelta a España que llevó en dos etapas en 1961. Por la generación que le tocó, tampoco habría figurado en el palmarés de la Vuelta a Burgos ya que su explosión deportiva fue entre las dos etapas de la ronda.
Pero los demás ciclistas burgaleses sí han corrido la Vuelta. Por ejemplo Amando Vicario, corredor de finales de los años 40. Cándido Ayala, que además de la Vuelta de 1946, disputó otras carreras como el Circuito Castilla y León Asturias.
Noticias relacionadas
Aythami Pérez Miguel
Yolanda Fernández Blanco
Aythami Pérez Miguel
Raúl Sánchez, mirandés fallecido en 1995, pertenecía la Unión Ciclista Mirandesa. Además era el padre de los ex-campeones europeos de boxeo, Fernando 'Chino' y Rodolfo Sánchez. Coetáneo de Sánchez fue Francisco Ayala. Dionisio Santaolla participó en las dos primeras ediciones de la Vuelta a Burgos, 1946 y 1947.
Ya en el etapa moderna de la Vuelta, desde principios de los años 80 tomaron el relevo de los 'esforzados de la ruta', Paulino Martínez, Eulalio García, Arsenio González o Isidro Juárez. Y llegó el protagonismo de equipos como el Reynolds en que que corrió García, el Teka de Santander, de Martínez, el Chocolates Hueso de Juárez con el que ganó una etapa de la Vuelta a España en Huesca o el Kelme del corredor nacido en Yudego Arsenio González con el que participó en el Giro y el Tour.
Eulalio García fue campeón de España con el equipo de Echávarri y Unzúe en 1981. Comenzó en el ciclismo profesional en el Kas de Vitoria y obtuvo una victoria de etapa en la edición de 1980. Fue segundo en la General de la edición de 1981, tras Faustino Rupérez, el primer ganador de la la nueva era.
Después llegó el arandino Carmelo Miranda estuvo en activo en ciclismo profesional desde 1991 a 1998, en equipos como el Artiach, Banesto y Estepona. El corredor de Villarcayo, Íñigo Cuesta ha tenido una dilatada carrera profesional y fue uno de los ciclistas más longevos del pelotón internacional militando en equipos: Euskadi, ONCE, Linda McCartne y Racing Team, Cofidis, Saunier Duval, CSC, Cervelo y Caja Rural, entre 1994 y 2011
Angel Castresana, ciclista de La Cerca en Medina de Pomar; los hermanos Mata, Enrique y Martín; Diego Gallego, Efrén Carazo, Carlos Barbero, que ganó tres etapas de la Vuelta en 2015, 2016 y 2017. Adrián González, Ángel Fuentes o el arandino Mario Aparicio, engrosan la lista de profesionales del ciclismo en Burgos.
Hoy la cantera está asegurada con varias escuelas de ciclismo de la provincia de Burgos que tienen en el equipo Burgos BH de Julio Andrés Izquierdo un modelo de trabajo en el que mirarse. El equipo burgalés es desde hace décadas el único conjunto profesional de Castilla y León, y uno de los pocos de España.
La tradición ciclista en la Comunidad es extensa y ha dado equipos profesionales, como el Zor Helios Novostil de Valladolid en los años 80 y ciclistas de renombre de todas las provincias; entre ellos, los más laureados son Pedro Delgado, Laudelino Cubino o el ya nombrado José Luis Talamillo.
El Burgos BH comenzó en los años 80 con Julio Andrés Izquierdo de director deportivo con el nombre de Hermanos López, un equipo aficionado que ya hizo sus pinitos en las ediciones Open de la Vuelta. Del primitivo equipo se pasó al campo profesional con Cropusa, Viña Magna y BH, en la actualidad.
Los primeros años de la Vuelta en su reedición de los 80 fueron precarios pero la ilusión de Gregorio Moreno y su equipo bastaron para poner la semilla que se convirtiera en el referente es España del ciclismo y la antesala a la segunda prueba mundial en importancia, la Vuelta a España.
La apuesta de la Diputación de Burgos por organizar la carrera fue la base para el triunfo. En 1981 la televisión había consagrado al ciclismo. Se retransmitían en directo los últimos kilómetros de las pruebas e iba cogiendo fuerza entre los aficionados que se agolpaban a las llegadas y a las salidas.
En ese marco nació la Vuelta. Atrás quedaban los triunfos de bernardo Capó y Bernardo Ruiz en las ediciones de 1946 y 1947. Ahora había que apuntar a Faustino Rupérez, José Luis Laguía, Eduardo Chozas o el mítico Marino Lejarreta que convirtió sus veranos de los ochenta en cuatro triunfos hasta 1990.
Con la victoria en 1991 de Pedro Delgado, la Vuelta ya se había convertido en Internacional. Y ese salto de calidad lo ha incrementado año a año. Hoy está entre las mejores pruebas de Europa gracias al trabajo enorme del Instituto para el Deporte y la Juventud que hoy encabezan Miguel Ángel de los Mozos y Sonia Martínez, pero que tuvo en Marcos Moral el alma hasta su jubilación.
Antes, la Vuelta ya tuvo su impulso en la fe de Gregorio (Tito) Moreno, su director durante las primeras reediciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.