'Memoria Emparedada' es el nuevo libro del escritor, investigador y maestro jubilado Jesús Cámara Olalla. El título hace referencia a una de las épocas más oscuras de la historia reciente de España, la Guerra Civil y la represión franquista. Oscura porque, en parte, permanece ... así, emparedada. La lectura es una de las vías que encontramos para arrojar luz sobre lo ocurrido.
Publicidad
La lectura fruto de la investigación, de años de investigación, de tenacidad y voluntad. Jesús Cámara busca con este libro «contribuir honestamente a recuperar una memoria emparedada, por tanto, oculta, para que salgan por las rendijas de las paredes los nombres de todos los que fueron represaliados. Viene a saldar una deuda con las víctimas de la violencia y del olvido».
Por la Sierra de la Demanda sí pasó la guerra y Cámara lo ha demostrado con sus investigaciones que han acabado en libros. 'Memoria Emparedada' pretende ser garante de la memoria y la historia de la Sierra y del partido judicial de Salas de los Infantes, concretamente. «Unos hechos que se han querido olvidar porque del libro de su historia se cortaron algunas hojas», ejemplifica Cámara.
Fue en el año 2012 cuando este maestro, ahora jubilado, comenzó a investigar sobre la represión en el partido judicial de Salas de los Infantes durante los años de la Guerra Civil y durante la posterior dictadura franquista. Un trabajo de diez años que se puede apreciar en las más de 400 páginas de este libro.
Entre 2001 y 2011 Cámara leyó e investigó en cinco libros publicados sobre la Guerra Civil. Durante ese tiempo publicó una serie de artículos en la revista Amigos de Hacinas bajo el título: 'Por aquí sí pasó la guerra'. Estos incentivaron su curiosidad por lo acontecido en la Sierra durante la Guerra Civil Española. «Descubrí que la represión era desconocida para los serranos», reconoce. En el 2012 comenzó a escribir una serie de artículos sobre la guerra y su represión en el entorno de Salas de los Infantes bajo el título 'Por aquí sí pasó la guerra' y extendió su investigación a todo el partido judicial.
Publicidad
Noticia Relacionada
Diez años de investigaciones y de mucho trabajo, también de encuentros y conversaciones muy fructíferas. Cámara reconoce su suerte al encontrar a Antonio Palacios y Melchor Peñaranda, quienes le cedieron sus apuntes para este libro. Entre 2001 y 010, Palacios y Peñaranda habían recorrido los pueblos de la zona. Realizaron un trabajo de campo mediante decenas de entrevistas sobre desaparecidos y muertos durante la Guerra Civil en la zona. «Esa recogida de información oral fue muy importante para poder reconstruir algunas piezas desde el momento de la detención de los represaliados hasta su desaparición», reconoce el autor.
La investigación es tan minuciosa que hay fechas con día, mes y año, nombre y apellidos y lugar donde fueron fusilados los serranos. Fecha, nombres y apellidos de cuando fueron arrancados de sus casas, las cárceles a las que se les llevaron, el lugar donde estaría su fosa.
Publicidad
Pero el camino no acaba aquí. Cámara visitó 21 archivos municipales para conocer las actas del periodo 1931-1939. Logró, además, que el Archivo Histórico de la Guardia Civil de Madrid le enviase las hojas de servicio de los guardias civiles de la zona de aquella época. Encontró, por ejemplo, la última anotación de la hoja de servicios del teniente de la Guardia Civil fechada en agosto de 1938 en la que se dice: ha sido condenado a muerte, por lo cual causa baja en dicho cuerpo.
Consiguió también Cámara los juicios militares en el Archivo Intermedio Militar del Noroeste del Ferrol. Consultó el Archivo de la Prisión Central de Burgos, recopiló documentos del Archivo General de la Administración del Estado de Alcalá de Henares, del Archivo Histórico Provincial de Burgos, del Archivo de la Diputación… «Ha sido una investigación seria, auténtica y rigurosa», añade el autor, «con mi labor recopiladora de hechos históricos he logrado ensamblar un rompecabezas complejo. Se narran hechos reales, duros, llenos de intransigencias y rivalidades políticas, repletos de muertos, represalias, denuncias, cárceles…».
Publicidad
El primer capítulo del libro se dedica al periodo republicano en el partido judicial de Salas que, por entonces, tenía 19.000 habitantes. La izquierda había recibido el 30 por ciento de los apoyos.
En los siguientes capítulos se reconstruye lo acontecido durante la guerra. En Salas de los Infantes se concentró la Guardia Civil de los cuarteles de la zona en los tres primeros meses del conflicto para defenderse mejor ante alguna hipotética agresión de los rojos. «En Huerta de Rey se recogieron armas y se entregaron a personas derechistas», explica el autor.
Hay un capítulo dedicado a la justicia, otro dedicado a la Guardia Civil, «este es especialmente interesante, ya que fueron algunos guardias civiles los que con cuadrillas sacaban a la gente de las cárceles para que fuera fusilados». Otro capítulo se centra en los alcaldes, «la mayor fuente de las denuncias a los vecinos partió de estos», explica el autor, «he podido comprobar en las actas que, de forma camuflada, algunos alcaldes cobraban comisión por el viaje a Salas para entrevistarse con la Guardia Civil».
Publicidad
Hay otra parte dedicada a la mujer, a la familia, especialmente significativa. Con el cabeza de familia encarcelado o fusilado, la mujer se convirtió en la parte fundamental para tirar de la familia. Al dolor por la muerte de su marido o de cualquier otro familiar se sumaba el no saber. Con el duelo y el luto a cuestas, tenían que buscar cómo obtener ingresos, a lo que se unía el estigma, el ser señaladas y repudiadas. Algo que también les ocurría a los hijos de los encarcelados o fusilados.
«Se me ha criticado porque no hablo de la represión del bando republicano, pero es que en esta zona apenas hubo porque no llegaron a tener el poder. Hay un caso de dos desaparecidos a manos de republicanos y lo escribo», explica Cámara.
En la represión contra los izquierdistas, fueron víctimas los alcaldes y concejales de las comisiones gestores de los ayuntamientos, los dirigentes de los sindicatos y partidos políticos de izquierdas, afiliados a la UGT y CNT, los maestros como propagadores del reformismo republicano, ferroviarios sindicados. «Supuso encarcelamientos, fusilamientos, desapariciones, represalias económicas, requisas, incautaciones, contribuciones forzosas, cuestaciones, multas, depuración de cargos de la administración. En total fueron 287 los encarcelados durante la guerra. Todos ellos vivían en la Sierra o fueron represaliados en ella», explica el autor.
Noticia Patrocinada
En la segunda parte del libro, Cámara hace un trabajo minucioso, con nombres y apellidos, de los represaliados. Una labor de investigación de 10 años que le ha costado dos años publicar y que supone en ejercicio de memoria y justicia. Quien desee un ejemplar puede solicitarlo en el correo electrónico: tuvozenpinares@gmail.com.
Jesús Cámara cuenta en este libro los hechos al detalle. Cuenta que en Palacios de la Sierra el alcalde Pedro Simón dio un pregón en contra de la rebelión. 17 vecinos huyeron al monte.
Cuenta también como en Quintanar de la Sierra miembros de la Casa del Pueblo boicotearon la salida de unos camiones requisados y cruzaron unos pinos en la carretera para impedir su salida. En este pueblo, en Quintanar, se colgó en el tablón de anuncios la única lista negra conocida con el nombre de 31 personas que debían presentarse ante el teniente de la Guardia Civil el día 28 de julio en el ayuntamiento. Lo hicieron 27 de estos y fueron encarcelados. Cuatro se mantuvieron huidos en el monte.
La investigación también le ha permitido conocer como no todos los alcaldes colaboraron con la Guardia Civil. La mayoría de las denuncias procedían de los alcaldes impuestos cuando fueron llamados al cuartel de la Guardia Civil de Salas. «Los hubo que, de forma discreta, no colaboraron con la Guardia Civil. El de Cabezón de la Sierra se negó ante la pistola del teniente a denunciar a sus vecinos, que habían votado mayoritariamente al Frente Popular».
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.