Borrar
Coro de Navidad durante la interpretación de la Misa Pastorela de Pedrajas de San Esteban.
Pedrajas de San Esteban: seña de identidad de las celebraciones navideñas

Pedrajas de San Esteban: seña de identidad de las celebraciones navideñas

ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ·

Interpretada de forma ininterrumpida en la localidad desde hace más de un siglo, la Misa Pastorela está declarada Bien de Interés Municipal

EL NORTE

Pedrajas de San Esteban

Martes, 22 de junio 2021, 08:11

Si hay un bien de interés inmaterial seña de identidad de Pedrajas de San Esteban, esa es la Misa Pastorela, que puede oírse en el templo parroquial de la villa piñonera cada 25 y 26 de diciembre y 1 y 6 de enero. Dividida en cinco partes diferenciadas –kiries, gloria, credo, santo y agnusdéi–, a base de solos de voz en latín respondidos al unísono por todo el coro, tiene su origen en las antiguas misas de primeras horas que, a modo de drama sagrado, se introdujeron en el oficio de la Natividad del Señor.

Noticia Relacionada

La Misa Pastorela pedrajera, que arranca con el 'Kyrie eleison' (Señor, ten piedad), tiene sus orígenes en Segovia, provincia a la que perteneció la villa piñonera hasta 1833. En Bernardos nació Narciso Cerracín y de la Fuente, licenciado en Filosofía y Letras y maestro de primera en enseñanza superior, que fijó su residencia en Pedrajas en 1870 compatibilizando su labor docente con el desarrollo de los conocimientos musicales que tenía como organista. Saberes que con la ayuda del entonces sacristán, le permitieron realizar su armonización y ponerla en partitura en 1923.

Musicalizada al inicio con armonio y solo para voces masculinas, en los años cincuenta se introdujeron instrumentos de cuerda (guitarra, laúd y bandurria) y acordeón, panderetas, castañuelas y triángulo, y a finales de los ochenta voces femeninas.

Villancico inicial

Si bien los kiries, gloria, etc. son la base, no es menos importante el villancico 'Celebremos' con el que comienza, así como el 'Momento musical' de Schubert adaptado a un ritmo más reposado que el minueto original durante el ofertorio.

Frente al declive de estas misas en otros municipios, Pedrajas de San Esteban presume de haber perpetuado su interpretación durante más de un siglo. En 2016 el Ayuntamiento la declaró Bien de Interés Municipal.

FIESTAS Y TRADICIÓN

  • Misa Pastorela Se interpreta en Pedrajas de San Esteban desde hace más de 100 años de forma ininterrumpida. Para escucharla hay que acudir al templo parroquial en Navidad, en concreto los días 25 y 26 de diciembre y 1 y 6 de enero.

  • Compositor La musicalización data de 1923 y es obra del segoviano Narciso Cerracín y de la Fuente, licenciado en Filosofía y Letras y maestro de primera en enseñanza superior, quien tenía conocimientos de música –era organista– y estableció su residencia en Pedrajas en 1870. Contó con la ayuda del sacristán de entonces.

  • Intérpretes actuales Un coro mixto formado por más de 50 voces e instrumentista, a las órdenes de Juan Carlos Herrera Arranz, al que acompaña una nutrida cantera de niños.

  • Destaca En 1998 el coro grabó un disco compacto con el fin de perpetuar la Misa Pastorela en las plataformas digitales.

  • Más información www.pedrajas.es

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Pedrajas de San Esteban: seña de identidad de las celebraciones navideñas