Borrar
El alcalde de Villafrechós, Miguel Ángel Gómez.
«El ser humano tiene que saber de dónde viene»

«El ser humano tiene que saber de dónde viene»

ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ·

«Los juegos de los niños en la calle, como los tres navíos, el escondite, las canicas o la peonza, eran formas de socializar»

MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ VAQUERO. ALCALDE DE VILLAFRECHÓS

Sábado, 31 de julio 2021

El ser humano tiene que saber de dónde viene y para ello es muy importante mantener las tradiciones. Aunque es verdad que hay algunas costumbres que ya no se pueden celebrar, como cuando los quintos corrían las gallinas el Domingo y Lunes de Carnaval. Pero me gustaría destacar la festividad denominada La Curiesada, en la que se va a merendar con la cuadrilla de amigos al campo o a un merendero. Antes los jóvenes iban a casa de sus padrinos para que les dieran algo de comida. Se celebra el lunes anterior al día de la Ascensión. Se supone que tiene su origen en la época en la que se repobló Villafrechós con gente de seis aldeas de alrededor, entre ellos Curieses. Todos ellos trasladaron sus iglesias a nuestro municipio. De aquellas iglesias que tuvo el pueblo solo queda la de San Cristóbal. En ella se encuentra la Virgen con el Niño de Curieses.

Otra arraigada fiesta local es el Voto de Villa y que celebramos junto al municipio de Pozuelo de la Orden, 15 días después del Jueves Santo. Dos mil años después, los dos pueblos agradecemos la desaparición de la peste que arrasaba la comarca, cuando los vecinos se juntaron a ver pasar los restos de San Isidoro que eran trasladados hacia León. Después de acudir a misa en la ermita de la Virgen del Cabo en Villafrechós y en la ermita de Santa Ana de Pozuelo de la Orden, nos juntamos los vecinos de ambos pueblos para ir a comer todos juntos. Cada año la comida se hace en el restaurante de uno de ellos, alternativamente.

Fiesta grande

Por supuesto, la fiesta grande es la de la patrona de Villafrechós, la Virgen del Cabo, el 7 de septiembre, cuando hay fuegos artificiales, charangas, juegos para niños y la vaca o el toro enmaromado con encierro por las calles. Digo vaca o toro porque existe un documento de hace 200 años que acredita que era una res brava enmaromada, sin especificar.

La matanza del cochino sigue siendo una fiesta para muchas familias, aunque antes se hacía en todas las casas. También los juegos autóctonos. Los juegos de los niños en la calle, como los tres navíos, el escondite, las canicas o la peonza, que lamentablemente se han perdido, eran formas de socializar. Ahora los niños pasan muchas horas delante del ordenador. Las máquinas no permiten socializar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta «El ser humano tiene que saber de dónde viene»