Borrar
Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
Danzantes tradicionales con palos y sonajas.
Quintana del Pidio: protagonismo de los niños en Semana Santa

Quintana del Pidio: protagonismo de los niños en Semana Santa

ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ·

Además de costumbres como Los Discípulos, la localidad conserva un gran patrimonio de gastronomía y folclore

EL NORTE

Quintana del Pidio

Jueves, 13 de mayo 2021, 11:19

Situado en la Ribera del Duero, Quintana del Pidio tiene un carácter marcado por la tradición vitivinícola, gastronómica y cultural. Entre sus joyas patrimoniales en el ámbito inmaterial destaca la Semana Santa. A pesar de la austeridad castellana, el pueblo adquiere colorido, y hasta un cierto jolgorio. De casa en casa se van aproximando Los Discípulos. Fruto de una piedad barroca, un grupo de niños desplaza a los discípulos del Señor, para hacer más teatral la vivencia de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Entonan, a media voz, aquello de «a pedir venimos, tengan buenos días, que a Jesús traemos…», una letra mezcla entre tradición cristiana y folclore popular.

Noticia Relacionada

El Jueves y Viernes Santo, por la mañana, Los Discípulos piden por las casas. Por las tardes, matraquean con las carracas, convocando a los lugareños. El Jueves Santo, en misa, con sus túnicas moradas y la corona de hojas verdes de yedra, representan el lavatorio de los pies. Tanto ese día como el Viernes Santo deberán acompañar a los pasos e ir cantando lúgubremente las canciones típicas en las procesiones; el Domingo de Resurrección los cánticos tendrán otra alegría.

Arriba, procesión de San Sebastián. Debajo, Los Discípulos de Quintana del Pidio el día de Viernes Santo y una de las sabrosas y típicas pajarillas.

En el calendario destaca San Sebastián. Como manda la tradición, la noche del 20 de enero hay que ir a casa del mayordomo de la cofradía a recoger la colación: el panete, las aceitunas y el vino, manjares con los que se reconforta a los cofrades.

Las danzas son otro de los tesoros ancestrales del folclore del municipio, bailes como el 'Tanitanitán' que se han traspasado de generación en generación. Los danzantes manejan castañuelas, palos de roble y sonajas. Grupos de ocho danzantes y zarragón o vejiguero danzan el 8 de septiembre en la procesión de la Virgen de los Olmos.

FIESTAS Y TRADICIÓN

  • Los Discípulos En Semana Santa los niños copan todo el protagonismo en Quintana del Pidio, con cánticos y diversas actividades.

  • San Sebastián Se celebra el 20 de enero y es tradicional que el mayordomo de su hermandad titular reparta a los cofrades durante la noche el panete, las aceitunas y el vino.

  • Danzas Es habitual acompañarlas con el sonido de los palos de roble, las castañuelas y las sonajas. Entre los bailes destaca el 'Tanitanitán', que se ha transmitido de generación en generación.

  • Destaca En Quintana la Semana Santa se acompaña con dulces y recetas tradicionales, como las pajarillas, que se elaboran especialmente para esas fechas. La cagadilla –conocida en otros lugares como guirlache– y las rosquillas son otros de los exquisitos dulces que acompañan esos días. Yen carnaval el protagonismo es de orejuelas (hojuelas) y buñuelos.

  • Más información www.quintanadelpidio.es

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Quintana del Pidio: protagonismo de los niños en Semana Santa