Borrar
La exabadesa de Belorado declara a la jueza que no cometió delito porque no se lucró con la venta del oro
La UBU participa en un estudio sobre la priorización de parásitos en Europa

La UBU participa en un estudio sobre la priorización de parásitos en Europa

El Profesor de Microbiología de la Universidad de Burgos David Rodríguez Lázaro forma parte de la primera red europea de expertos que estuda los parásitos de transmisión alimentaria

Lunes, 26 de marzo 2018, 17:48

El Profesor de Microbiología de la Universidad de Burgos David Rodríguez Lázaro participa en el proyecto europeo EURO-FBP (COST Action FA1408) 'A European Network for Foodborne Parasites', la primera red europea de expertos que estudia los parásitos de transmisión alimentaria.

Según explican desde la UBU, uno de los principales objetivos de este proyecto es determinar y calibrar el riesgo asociado a estos organismos por el consumo de alimentos. Según el profesor Rodríguez Lázaro, «actualmente en Europa existe mucha información sobre el riesgo asociado a bacterias transmitidas por los alimentos y en menor medida sobre el riesgo asociado a virus, pero la información sobre parásitos es muy escasa». Por ello, añade, «esta iniciativa europea EURO-FBP (COST Action FA1408) tiene como objeto caracterizar el riesgo asociado a los parásitos transmitidos por los alimentos y disminuir su impacto en la salud humana, mediante el establecimiento de un programa de control basado en el riesgo que contenga estrategias de protección robustas y apropiadas».

En el marco de este proyecto europeo, el profesor Rodríguez Lázaro ha participado en el primer estudio que ha definido, de una manera científica, el riesgo asociado a los parásitos de transmisión alimentaria en Europa, realizando un ranking de riesgo tanto a nivel europeo como a nivel regional (ya que los principales parásitos pueden no coincidir). Este estudio se ha publicado en la prestigiosa revista internacional Eurosurveillance, 5ª entre las 84 publicaciones de la categoría de enfermedades infecciosas (Infectious Diseases).

En el ámbito europeo, la lista de parásitos que suponen un mayor riesgo la encabeza el Echinococcus multilocularis, seguido del Toxoplasma gondii, el Trichinella spiralis, el Echinococcus granulosus y el Cryptosporidium parvum.

El Echinococcus multilocularis es un parásito, que según el profesor Rodríguez, «puede desarrollarse como una tenia (gusano intestinal) en perros, gatos y otros carnívoros (zorros, lobos, etc.), y puede llegar en hospedadores intermediarios como el ser humano, a diferentes órganos esenciales como los pulmones y el cerebro y sobre todo el hígado». El proceso patológico se denomina equinococosis alveolar que puede llegar a ser mortal, debido a que produce una destrucción progresiva de los órganos afectados similar al cáncer, y si se descubre demasiado tarde, el daño sufrido por los crecimientos en forma de tumor que se forman en el hígado es ya irreparable. Se trata de un parásito muy frecuente en el norte, centro y este de Europa, donde hasta el 70% de los zorros pueden estar infectados con él. Sin embargo, en España, donde se hace una vigilancia activa sobre este parásito, no se ha encontrado en los últimos años en animales y tampoco se han descrito casos en humanos.

Por su parte, en el suroeste de Europa, la lista de parásitos que suponen un mayor riesgo la encabeza el Echinococcus granulosus, seguido del Echinococcus multilocularis, el Trichinella spp., el Anisakis spp. y el Trypanosoma cruzi. Según el profesor Rodríguez, el «Echinococcus granulosus, también conocido como la tenia del perro, es un parásito intestinal del perro (y ocasionalmente de otros cánidos), y en su ciclo vital puede parasitar al ganado ovino y caprino, y de forma accidental también al ganado vacuno, equino, porcino e incluso al ser humano, sobre el que produce un proceso patológico que se denomina equinococosis cística o hidatidosis que puede llegar a ser un problema grave produciendo quistes, principalmente en los pulmones y el hígado y también en el corazón, los huesos y el cerebro».

Debido a su relevancia, en España se realiza una vigilancia activa en los mataderos, descartando los órganos infectados. En el año 2013, se analizaron en España más de 53,5 millones de animales (vacas, ovejas, cabras, cerdos, caballos, y animales silvestres) principalmente en el matadero, detectándose Echinococcus granulosus en el 0,15% de los casos.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta La UBU participa en un estudio sobre la priorización de parásitos en Europa

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email