

Secciones
Servicios
Destacamos
Tras la catástrofe ocurrida en Valencia con la Dana más devastadora del siglo cabe preguntarse si la ciudad de Burgos corre algún riesgo especialmente importante y, en caso de que así sea, cuál es y si existe un protocolo para actuar. El Plan de Emergencias de Burgos, Pembur, desarrolla un inventario de riesgos clasificados de mayor a menor gravedad y frecuencia en la capital y establece medidas preventivas para cada uno de ellos.
Las probabilidades de sufrir una catástrofe natural en Burgos, en términos generales, son bajas pero su nivel de peligrosidad en caso de que ocurran es elevado. El riesgo meteorológico más importante que recoge el Pembur es que se produzca una ola de frío porque, informan, pueden producir daños graves en las personas débiles y desprotegidas y dificultar gravemente la movilidad, tanto a pie como en vehículos. Por tanto, las consecuencias pueden considerarse como graves.
Eso sí, este plan fue elaborado en el año 2009, por eso mismo, y ante la amenaza que supone la capacidad del cambio climático para multiplicar la frecuencia y la fuerza de los fenómenos meteorológicos adversos, o los siniestros humanos y patrimoniales, surgen dos preguntas: ¿Cuáles son los riesgos más probables en Burgos? Y, ¿estamos preparados para una emergencia? A continuación detallamos los riesgos más importantes para la ciudad según el Pembur.
1
La mayor catástrofe a la que se enfrenta la ciudad es un accidente de camión o de tren que transporte mercancías peligrosas. En el caso de la carretera, es porque Castilla y León tiene un gran tránsito de este tipo de mercancías y el 10% del total atraviesa la provincia y, dentro, prácticamente su totalidad circula por el término municipal de Burgos.
El Pembur expone que, en caso de producirse un accidente de transporte de mercancías peligrosas a poca distancia de una zona habitada «puede tener consecuencias catastróficas, con gran número de personas muertas y lesionadas». El Plan Especial para el Transporte de este tipo de mercancías en Castilla y León (MPCyL) establece un análisis de riesgo basado en dos componentes, la peligrosidad y la vulnerabilidad. Para ello se asigna a cada factor un valor de 1 a 100 y se suman para obtener el índice de riesgo.
Aplicando estos parámetros, el municipio de Burgos tiene un índice de riesgo de 151, el más alto de la comunidad. Además, las carreteras que atraviesan el municipio tienen los siguientes índices de riesgo: N-620 (índice de riesgo: 140) y N-I (índice de riesgo: 197). Estos índices se encuentran entre los más altos de la región.
El Plan de Emergencias de Burgos establece como medidas preventivas para evitar una catástrofe de estas características limitar el tránsito de camiones con carga de esta índole por el casco urbano. Además estos vehículos deben ser inspeccionados minuciosamente para asegurar que cumplen con la normativa.
2
Además del tránsito de mercancías peligrosas a través del municipio con destino a otros lugares, Burgos tiene un elevado tráfico interno por ferrocarril, con origen o destino en los polígonos industriales. El Pembur sitúa en segundo lugar en el ranking de posibles catástrofes un accidente de estas características.
Este tráfico se realiza a través de sendos ramales que dan servicio a los polígonos de Gamonal-Villímar/Gamonal-Villayuda y Villalonquéjar. El primero de los ramales mencionados da también servicio a la estación de Villafría. Eso sí, la actual configuración de la red ferroviaria en Burgos hace que el transporte de transcurra lejos de núcleos habitados, con la sola excepción del núcleo de Villímar y los propios polígonos industriales.
Aunque la frecuencia de que pueda ocurrir un accidente de estas características es más baja que por carretera, si se produjera a poca distancia de una zona habitada podría tener igualmente consecuencias catastróficas, con gran número de personas muertas y lesionadas. Por este motivo, este supuesto está contemplado como un riesgo de nivel alto.
El Pembur detalla que las medidas preventivas ante este tipo de riesgo pasan por la correcta inspección de los trenes que transporten MMPP deben ser inspeccionados para comprobar que cumplen la normativa de seguridad. Además, deben realizarse simulacros de forma periódica con ADIF. Al igual que con el transporte por carretera, Burgos debe contar con su propio plan específico para hacer frente a una catástrofe de esta índole.
3
En tercer lugar en la tabla de los riesgos para la ciudad de Burgos se sitúa uno de carácter natural: una ola de frío. Aunque muy por debajo del riesgo más alto (el accidente de tráfico de mercancías peligrosas), este tipo de fenómeno está señalado también como un riesgo alto para la población.
Las olas de frío están definidas como como episodios atmosféricos de breve duración (alrededor de tres días), gran extensión territorial y registros meteorológicos extremos que se acompañan de abundantes nevadas. El Pembur explica que el clima de Burgos es predominantemente frío, con temperaturas bajas en invierno y suaves en verano, llegándose a registrar heladas incluso en los meses de junio y septiembre.
Es habitual que durante una ola de frío se produzcan nevadas que, si persisten las bajas temperaturas, pueden permanecer varios días, produciendo una capa de hielo.
Burgos supera los umbrales establecidos una media de cuatro o cinco días al año. En cuanto a las nevadas, la media de días en que la nieve cubre el suelo está en torno a los diez o doce. La ola de frío puede considerarse, por tanto, como un fenómeno frecuente en la ciudad.
Y las consecuencias para la ciudadanía son graves. Las olas de frío pueden producir daños en las personas, en particular las más débiles y desprotegidas y dificultar gravemente la movilidad en todos los ámbitos.
Sin embargo, los burgaleses tienen experiencia en hacer frente a este fenómeno dado que se ha repetido con cierta frecuencia a lo largo de los años. Una de las nevadas que más problemas causó en Burgos y provincia fue la de 2004, cuando incluso tuvieron que habilitarse polideportivos para que durmieran las personas que se quedaron atascadas en tránsito por la provincia.
Por este motivo, el plan de vialidad invernal cobra relevancia cada año con la llegada del invierno. Precisamente este viernes el Ayuntamiento presentaba una guía actualizada para hacer frente a este tipo de emergencias.
Las medidas preventivas contemplan atender a las previsiones meteorológicas y alertar a la población con suficiente antelación sobre posibles episodios adversos. Además, el Ayuntamiento debe contar con sal almacenada, vehículos y personal para hacer frente a la nieve de manera inmediata y despejar aquellas zonas con mayor tránsito e interés para la movilidad de la población.
Según se explica en el Plan de Emergencias de Burgos, el índice de riesgo (Ir) es aquel que indica la gravedad del riesgo. Existen diversos métodos para el cálculo del Ir, dependiendo el uso de uno u otro del punto de vista del analista y del ámbito o actividad a analizar (empresa, industria química, ámbito financiero, seguros, etc.).
En el ámbito de la Protección Civil y, más concretamente, en la elaboración de los Planes de Emergencia Municipales, el método más empleado se basa en la aplicación de la fórmula general del riesgo en la que el índice se obtiene mediante el producto de dos parámetros:
Índice de riesgo (Ir) = Índice de Recurrencia del riesgo (Rr) X Índice de daño (Id). Por lo que la fórmula para el cálculo es: Ir= Rr x Id.
Para los factores Rr e Id se definen cinco categorías, asignando un valor a cada una. Este es un método cuantitativo, ya que se apoya fundamentalmente en el histórico de incidentes producidos en el municipio, como factor determinante para establecer la importancia de cada uno de los riesgos que le pueden afectar.
Tras la trágica Dana vivida hace pocas semanas, cabría preguntarse si ls inundaciones suponen un riesgo de catástrofe para la ciudad de Burgos. Según la evaluación establecida en el Pembur, este fenómeno está considerado como un riesgo bajo.
Esto es así porque las posibilidades de que el Arlanzón se desborde se reducen al estar regulado por las presas de Uzquiza y Arlanzón que laminan las posibles avenidas en el caso de producirse trombas de agua. El río Vena se encuentra encauzado y, en parte, soterrado a su paso por el casco urbano de Burgos. Cuando se produce un fuerte aumento de caudal en los ríos Vena y Arlanzón, pueden producirse pequeñas inundaciones en la entrada del soterramiento del Vena, debido al escaso desagüe de este en el Arlanzón.
La zona más sensible a sufrir estas inundaciones es Villímar. Otro punto que puede llegar a tener problemas por desbordamiento es la estación depuradora de aguas residuales, ya que se encuentra en la confluencia de dos ríos y en un terreno poco elevado y llano.
El río Vena ha sido el causante del mayor número de inundaciones en el casco urbano de Burgos y las más importantes se corresponden con los años 1874, 1930 y 1960, recogidas en la Plaza Mayor en unas curiosas señales que muestran el nivel que alcanzó el agua.
Pero este fenómeno, según los estudios, se produce muy raramente en Burgos, lo que hace descender en la evaluación de riesgos para la ciudad. Eso sí, las consecuencias serían graves.
Las medidas preventivas que tiene Burgos en marcha empiezan por asumir que el encauzamiento de los ríos en la ciudad debe ser capaz de admitir un aumento de caudal que pueda producirse por una crecida. El Pembur establece también que deben limpiarse los cauces periódicamente y evitar construir en zonas inundables.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.