Secciones
Servicios
Destacamos
Los tractores han dejado los campos y han vuelto a salir a las calles. Burgos, Aranda de Duero, Las Merindades o la N-120 a la altura de Belorado son algunos de los puntos de la provincia de Burgos donde se han concentrado agricultores y ... ganaderos para protestar por sus condiciones laborales y la legislación que las ampara.
El sector primario se ha unido en esta jornada de protestas. Por primera vez, Asaja, UPA, COAG y UCCL han marchado unidos por Burgos, aunque también se han sumado trabajadores agrarios que no pertenecen a ninguno de estos sindicatos.
La jornada ha comenzado en la rotonda del Obramat, desde allí, más de 200 tractores y centenares de personas han marchado lentamente por la avenida Cantabria. Así han llegado hasta la Delegación Territorial de la Junta y hasta la Subdelegación del Gobierno para presentar el manifiesto de las cuatro organizaciones.
La movilización del pasado 6 de febrero solo estuvo convocada por UCCL, pero esta jornada ha unido al campo burgalés para denunciar su situación. En la Delegación Territorial de la Junta y en la Subdelegación del Gobierno los sindicatos han mostrado sus quejas por su situación y sus propuestas de mejora.
Noticia relacionada
Susana Gutiérrez
David Martínez, en representación de los agricultores y ganaderos de Burgos, ha explicado que lo que se ha pedido a las administraciones es dejar de regalar la soberanía alimentaria a terceros países «de los que no se sabe cómo producen los alimentos». Se pide estos tanto a las administraciones europeas como a las nacionales, autonómicas y locales.
También se ha abordado el equilibrio entre medio ambiente y agricultura. Los sindicatos agrarios burgaleses han destacado que, primero, deberían ponerse de acuerdo los legisladores de ambos campos, pero recuerdan que los agricultores deben poder seguir produciendo alimentos «como se venía haciendo, de forma tradicional pero respetuosa con el medio».
Por su parte, Esteban Martínez, presidente de Asaja en Burgos, ha cargado contra el incumplimiento de la ley de la cadena alimentaria. «No podemos vender por debajo de lo que nos cuesta producir. Es el primer caballo de batalla y las administraciones tienen que hacer por cumplir la ley de la cadena alimentaria», apunta.
La Política Agraria Común (PAC) también es otro punto contra el que carga el campo burgalés. «Va por el camino de todo lo contrario para lo que fue creada». Ha recordado Martínez que la PAC se creó para ser «independientes y producir alimentos de calidad», pero lamenta que lo que se está consiguiendo es «todo lo contrario».
Ha señalado que lo que se está consiguiendo en España, con la legislación restrictiva y la burocracia que «dificulta» su trabajo, es que cada vez se produzca menos y se «importe más de otros países sin las garantías ni exigencias que tenemos aquí», ha señalado el presidente de Asaja.
Noticia relacionada
Aythami Pérez Miguel
Cristian Martínez, coordinador de COAG en Burgos, también ha pedido la derogación del cuaderno de campo digital, porque solo aumenta la carga laboral para el sector. Por otro lado, ha pedido que los países extracomunitarios que venden en España lo hagan en las mismas condiciones que los agricultores y ganaderos de este país y «con una normativa digna que no explote a sus trabajadores».
«Queremos productor de calidad y una competencia digna, porque no es de recibo que haya competencia desleal», ha añadido, «no estamos pidiendo dinero, lo que queremos es que nos dejen trabajar de una forma tranquila y honrada», ha añadido.
Susana Pardo, presidenta de la UCCL, espera que cunda el ejemplo de la unión del campo burgalés también a nivel nacional para que comiencen a cambiar las cosas, pero también lamenta que su organización no haya sido llamada a la reunión que este jueves tendrá lugar con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. El ministro se reunirá con las organizaciones profesionales agrarias, entre ellas Asaja, COAG y UPA, pero no UCCL Burgos. «Es un poco triste que no te llamen. Vamos a ver si hacemos fuerza para que nos sienten», ha asegurado Pardo.
Esteban Martínez, presidente de Asaja, ha señalado que los problemas no se van a resolver en un día. También ha apuntado que las movilizaciones se desconvocarán cuando se les de alguna solución. «Es momento de seguir presionando y haciendo ver al Ministerio que seguimos teniendo estos problemas», ha añadido.
Momentos antes de que los tractores llegasen a la Delegación Territorial de la Junta, decenas de personas se concentraban a pie frente al edificio. «Sin campo no hay vida», «Eólicos más lejos de las granjas», «¡Aburridos de tanta burocracia!», «No podemos competir contra países que juegan sin reglas» son algunos de los mensajes que se han podido leer en las pancartas.
Uno de los agricultores allí presentes comentaba que la movilización del otro día, convocada por UCCL, pero a la que se sumaron muchos otros agricultores y ganaderos no pertenecientes al sindicato, supuso «un punto de inflexión con la unión del campo».
Este agricultor burgalés señala que el principal problema que aprecia en su día a día es el intrusismo, «hay quien puede cobrar la PAC teniendo otros ingresos, que no se tenga en cuenta la figura del agricultor a título principal. Aquí no va a decir que la PAC se uso en algunos casos para complementar ingresos. Esta es una realidad y, además, están incrementado los condicionamientos que nos pone la PAC».
También lamenta este agricultor que España se haya centrado exclusivamente en las exportaciones y critica el intrusismo que «ha aumentado con la guerra de Ucrania, se han aligerado restricciones para importar de algunos países, pero a España se le sigue exigiendo mucho».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.