Imagen de archivo de consumo de drogas. J.M.

Burgos, por encima de la media nacional en consumo de cocaína y éxtasis

Alcohol, tabaco y cannabis son las drogas más consumidas por los adolescentes burgaleses y cada vez acceden más temprano a estas

BURGOSconecta

Burgos

Lunes, 22 de julio 2024, 13:23

Alcohol, tabaco y cannabis son, por este orden, las drogas a las que acceden los jóvenes y adolescentes burgaleses con una edad más temprana, y en mayor porcentaje respecto a la edad de consumo.

Publicidad

Por tipo de sustancia en las encuestas escolares realizadas a los adolescentes «siempre aparecen las mismas drogas», ha precisado el vicealcalde y concejal de Juventud del Ayuntamiento de Burgos, Fernando Martínez-Acitores.

Destaca el consumo de alcohol, que en Burgos está en el 65,8 por ciento de los jóvenes, frente al 73,9 en España, mientras que el tabaco y el cannabis en el primer escenario se sitúan en el 36,8 y el 23,7, respectivamente, y en el conjunto del país, por el mismo orden, en el el 38,2 y el el 28,6 por ciento.

Drogas 'duras'

En el resto de drogas, como hipnosedantes, cocaína o en éxtasis, anfetaminas, alucinógenos, inhalables volátiles o metanfetamina, el consumo es mucho menor, aunque en sustancias «duras», como cocaína y éxtasis, Burgos está por encima de la media nacional.

Acitores, entiende por ello es «una necesidad actualizar el Plan Municipal de Drogodependencia y conductas adictivas«, un plan que se elaboró en 1997 y que »analiza la conducta y el diagnóstico, áreas de intervención y los indicadores para prevenir y actuar; porque las cifras, sin ser alarmantes, empiezan a ser peligrosas, sobre todo por el inicio cada vez más temprano».

Publicidad

El inicio en el alcohol en Burgos se sitúa en 14,7 años, en 14,8 el tabaco y en 15,7 años el cannabis, en una media similar a la española.

Cooperación con otras administraciones y organizaciones

El plan nace de la experiencia y en el fomento de la cooperación con otras administraciones y organizaciones como es el caso de la red asociativa y de recursos, entre ellas Candeal Proyecto Hombre, Arbu, Aclap, Juan Soñador y la Asociación Contra el Cáncer, con las que el Ayuntamiento tiene convenio.

La revisión del Plan va a desarrollar «diversas estrategias de cara a la sensibilización, información y prevención en colectivos con mayor riesgo», tal y como explica Martínez-Acitores. El nuevo documento «se ajusta tanto a la realidad del fenómeno como a los nuevos patrones de consumo existentes», ha recordado el edil.

Publicidad

En la redacción del plan se ha tenido en cuenta «la evidencia científica, el diagnóstico de la situación actual, los resultados de la evaluación del plan anterior», así como otras actuaciones, programas y planes desarrollados por otros ayuntamientos en España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad