Secciones
Servicios
Destacamos
SARA BORONDO
Miércoles, 16 de diciembre 2020, 00:03
Een mayor o menor medida siempre se ha tenido en cuenta la opinión de los cercanos a la hora de comprar cosas, ya sea un coche, un ordenador o incluso un paquete vacacional. Con el auge del comercio 'online' los asesores de carne y hueso ... han sido reemplazados por los mensajes de gente desconocida que opina sobre ese producto, ensalzándolo o todo lo contrario. Según encuestas, antes de comprar algo en una tienda 'online' el 95% de los usuarios echa un vistazo a las opiniones. Pero, ¿nos podemos fiar de esas valoraciones? ¿Y sin son falsas? Aquí una pequeña guía para detectar el fraude.
¿Hay muchas valoraciones?, ¿son recientes?
Los consumidores consideran que un producto está bien valorado si supera las 3,3 estrellas (la mayoría de tiendas 'online' utiliza un sistema de puntuación con un máximo de cinco estrellas), según el observatorio sobre hábitos en el eCommerce realizado por Trusted Shops y Webtools. Este mismo organismo advierte de que tres de cada cuatro compradores compran influidos por las buenas opiniones del producto o servicio. Y que se fijan en cuatro cuestiones, por este orden: el contenido de las opiniones, las estrellas con que puntúan, el número total de valoraciones y si son recientes. Sobre la cantidad, en algunos casos puede ser astronómica y superar los 100.000 mensajes.
Según el informe de la consultora de ventas 'online' Podium, el 82% de los compradores se animan a hacerlo tras leer las opiniones de quienes lo compraron antes, y el 77% dejará un mensaje valorativo tras la compra si así se le solicita. En ese sentido el sistema funciona: me fío de tu opinión y yo opino también para ayudar a otros a decidirse. La clave es asegurarse de que siempre hay afán por ayudar detrás y nada más que eso. Y no sucede así.
Productos con estrellas y, a la vez, 'estrellados'
La BBC denunciaba hace un par de meses que existen vendedores que pagan a usuarios para que escriban opiniones favorables y que, en el otro extremo, también se 'encargan' valoraciones negativas de productos de la competencia.
Entonces, ¿cómo fiarse? Una pista puede ser desconfiar de los productos que tengan valoraciones contrapuestas. Cinco estrellas de algunos usuarios y una de otros. En ese caso conviene fijarse bien en las puntuaciones más bajas, a ver si efectivamente demuestran que el autor lo ha comprado y utilizado realmente.
Las plataformas de venta y tiendas digitales crearon este apartado de reseñas de otros clientes para que el posible comprador tomase una decisión informada de compra y son conscientes de que su reputación puede verse muy afectada si la veracidad de las opiniones se pone en duda. Cuestionados por el asunto, un portavoz de Amazon explica: «Las reseñas que leen nuestros compradores son auténticas y relevantes. Para garantizarlo utilizamos herramientas de 'machine learning' y contamos con un equipo de investigadores que analizan semanalmente más de diez millones de mensajes. Además, contamos con políticas claras que prohíbenel pago por reseñas».
¿Qué es una buena reseña?
Además de utilizar Inteligencia Artificial entrenada para detectar esas opiniones compradas, Amazon cuenta con un equipo de investigadores que analiza el contenido de las críticas y el historial del producto «para detectar si se trata de una buena reseña», considerando como tal aquella que aporta información útil y relevante, es respetuosa con los demás y no contiene información promocional.
El fraude, en porcentajes
Pese a que Amazon prohíbe de forma expresa las compensaciones por escribir críticas de los productos que se venden en la plataforma, algunas se 'cuelan'. Un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advertía en noviembre del año pasado que había empresas que ofrecen gratis sus productos a cambio de valoraciones con cinco estrellas. OCU revisó en Amazon, Trip Advisor y Booking más de seis millones de opiniones en casi 50.000 productos y hoteles y detectó un 8,4% de opiniones interesadas en el caso de Amazon, un 6,2% en las de los hoteles de Trip Advisor y un 2,1% en el caso de mensajes sobre alojamientos de Booking.
El usuario puede denunciar una crítica falsa
En Amazon al final de cada reseña hay tres opciones que se pueden marcar: 'Útil', 'Comentar' e 'Informar de un abuso'. Esta última es la que se puede elegir el usuario si detecta una reseña falsa. Amazon recibirá el aviso e investigará la credibilidad de la opinión denunciada.
También se puede denunciar a través de Fakespot o ReviewMeta, herramientas 'online' que analizan el idioma y el historial de compras de los que han dejado una reseña en un producto determinado de Amazon para establecer si hay alguna falsa y recalcular la evaluación del producto. Eso sí, hay que tener en cuenta que funcionan solo en Amazon.com, no en Amazon.es.
50 euros gastados: El usuario debe haber realizado compras por un mínimo de 50 euros en los doce meses anteriores.
No se puede hablar del vendedor: Las opiniones deben referirse solo al producto y no al vendedor, lo que incluye comentarios sobre la experiencia de envío, embalaje, precios o disponibilidad del producto.
Ojo con el contenido difamatorio: No se puede publicar contenido difamatorio, calumnioso, acosador, amenazante, enardecedor, obsceno o pornográfico ni utilizar palabras obscenas o malsonantes o que expresen odio o intolerancia hacia las personas, ni contenido que pueda invadir la privacidad de otras personas.
Ser quien dices que eres: Se prohíbe que el usuario diga ser quien no es, intente acallar las opiniones de otras personas o las insulte. Se pueden cuestionar ideas y experiencias de otras personas siempre y cuando sea de forma relevante y respetuosa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.