Borrar
LEAL
Niños que se llaman covid y la vacuna gripe contra el infarto. Curiosidades sobre las enfermedades infecciosas

Niños que se llaman covid y la vacuna gripe contra el infarto. Curiosidades sobre las enfermedades infecciosas

De los millones y millones de microorganismos que viajan por el planeta a diario solo unos treinta, ponen en jaque nuestra salud

Sábado, 5 de febrero 2022, 00:01

Los microbios poblaban la Tierra mucho antes del covid. Muchísimo antes incluso que el ser humano. Existen fósiles que demuestran que las bacterias ocupaban el planeta hace 3.500 millones de años. El homo sapiens llegó hace poco más de 250.000. Desde entonces, virus y bacterias no han dejado de convivir con el resto de la naturaleza, saltando de una especie a otra hasta complicarle la existencia a las personas, unas veces más, otras menos. Pero de los millones y millones de microorganismos que viajan por el planeta a diario –ha leído bien, a diario– sólo unos pocos, como treinta, ponen en jaque nuestra salud.

Sobre ellos habla el libro 'Curiosidades sobre las enfermedades infecciosas', que la fundación IO sin ánimo de lucro ha editado, con el fin de recaudar fondos para sus proyectos sociosanitarios en África. El manual, didáctico y lleno de anécdotas, lleva la firma de algunos de los más prestigiosos científicos del país. Sesenta, en total. «No todo es covid, pero la pandemia nos ha demostrado que vivimos en un mundo más frágil de lo que imaginábamos», advierte el microbiólogo José Luis Cañada Merino, responsable de Relaciones Institucionales de IO.

¿Sabía usted que ya hay en el mundo niños que se llaman Confinamiento? ¿Que en Argentina existe una variante del virus del Chikungunya llamada Madariaga? ¿Y que vacunarse contra la gripe protege contra el infarto? El anecdotario es amplio. Si quiere saber más, siga leyendo.

José Luis Cañada Merino. Microbiólogo

Legionela,el mal del legionario

Un brote en la legión americana permitió bautizar la enfermedad al Centro para el Control y las Enfermedades de Atlanta (CDC) en 1977. Desde entonces, la legionela no ha dejado de ocupar espacio en los medios de comunicación, por la aparición de nuevos casos. En Europa, de 10 a 15 por millón de habitantes al año. Causada por un bacilo llamado Legionella pneumophila, la enfermedad del legionario, como también se la conoce, puede desencadenar neumonías graves que llevan a la muerte. La bacteria causante sobrevive en el suelo, en entornos acuáticos, incluso en la red de agua potable. Existe una variante, la fiebre de Pontiac, más leve, que no genera neumonía.

Ramón Pérez Tanoira. Microbiólogo del Hospital Príncipe de Asturias (Madrid)

Salmonela, más allá de la ensaladilla rusa

Lo primero que se viene a la cabeza al hablar de salmonelosis es ensadilla rusa. Seguramente porque los humanos la contraen con mayor frecuencia mediante el consumo de alimentos contaminados o a través del agua, pero hay otras causas. Las bacterias que la provocan, muchas y variadas, también pueden adquirirse al manipular reptiles y anfibios... incluso sin tocarlos. ¿Cómo? La bacteria de la salmonela vive en los intestinos de animales y humanos y se libera a través de las heces. Todo lo que toca lo contaminan. La salmonela es una de las cuatro principales causas de diarrea. Su forma más grave son las fiebres tifoideas, que nada tienen que ver con el tifus.

Fernando Jorge Bornay-Linares. Parasitólogo de la Universidad Miguel Hernández

Sífilis, cosa suya

Hasta un 15% de la población europea tenía sífilis a principios del siglo XV, una enfermedad bautizada así por el poeta y cirujano renacentista Girolomo Fracastoro en su manual 'De contagionibus' (1546). Podría ser fácilmente erradicada, porque carece de reservorio animal y se diagnostica y trata de forma sencilla y económica. Pero no es así. Su incidencia cayó en la década de los años 40 del siglo pasado con el hallazgo de la penicilina, pero las parejas múltiples, la prostitución y el sexo anónimo la han multiplicado en las dos últimas décadas. Es curioso como nadie la quiere. Para Portugal e Italia fue 'el mal español'; en Francia, 'el mal napolitano', para los españoles, 'el mal francés'... Y así.

José Manuel Ramós Rincón. Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández

Tuberculosis, una enfermedad de pobres

Uno de los mayores retos sanitarios de la humanidad es el abordaje de la tuberculosis, extendida por todo el mundo, pero que afecta más a los países y personas con bajos recursos económicos. Está considerada como una de las diez principales causas de muerte en el planeta, pero ocho países acaparan dos tercios del total de los casos. La lista la encabeza India y le siguen Indonesia, China, Filipinas, Pakistán, Nigeria, Bangladesh y Sudáfrica. Causada por el bacilo de Koch, requiere un tratamiento largo de 6 meses, lo que lleva a muchos pacientes a abandonar la terapia y favorecer la aparición de resistencias. La actual terapia ha salvado 63 millones de vidas desde el año 2000.

Mª del Rosario Sabariegos Jareno y Antonio mas López. Microbiólogos de la Universidad Castilla-La Mancha

Covid, nombre para dos mellizas

El virus causante de la pandemia que asuela el mundo desde finales de 2019 pertenece, como se sabe, a la familia de los coronavirus. Reciben ese nombre porque observados al microscopio tienen el aspecto de la corona solar vista durante un eclipse. Durante el confinamiento de la primavera de 2020, la naturaleza se recuperó como nunca antes. Cayeron drásticamente las emisiones de efecto invernadero y pingüinos, ciervos y jabalíes tomaron las calles de las ciudades. En Chhattisgarh (India), una pareja llamó a sus mellizas nacidas ese año Corona y Covid. En otros países, hubo niños bautizados como Lockdown (Confinamiento) y Sanitiser (Desinfectante).

Fernando de la Calle Prieto. Salud Internacional del Hospital La Paz-Carlos III

Ébola, una epidemia de un solo caso

España tiene el honor, si puede llamársele así, de haber atendido el primer caso de ébola por transmisión registrado fuera de África. Lo contrajo una auxiliar de enfermería que atendía a uno de los dos religiosos infectados que fueron repatriados en 2014 de Liberia y Sierra Leona, donde la infección causaba estragos. El mundo occidental encendió las alertas ante el riesgo de una posible pandemia. Sólo lo fue en parte. Mientras África se moría de ébola, el resto del planeta se moría de miedo. La historia de la enfermedad, altamente mortal, parece haber comenzado a cambiar con el reciente hallazgo de una vacuna con una eficacia del 88% para contactos de infectados.

Raúl Ortiz de Lejarazu. Virólogo del Centro Nacional de Gripe, Valladolid

Gripe, no nos necesita a los humanos

Podría el virus de la gripe sobrevivir sin la especie humana, porque no la necesita. Todas las variantes del tipo A –una de las cuatro existentes– infectan y conviven con las aves migratorias, de donde saltan a las personas. Cada año se infecta en el mundo el equivalente a la población china, se hospitaliza a lo que viene a ser la comunidad de Madrid y muere la población de Zaragoza. De síntomas parecidos al Covid-19, el uso de mascarillas y las restricciones sociales contribuyeron a que apenas se dieran casos en el primer invierno pandémico. La vacunación contra la gripe protege frente al infarto tanto como dejar de fumar o tratarse con estatinas.

Ignacio Garitano Gutiérrez, Ginecólogo y epidemiólogo del Instituto Investigación Bioaraba

Papiloma humano, vacunas para niños

Un 80% de la población se infecta por el virus del papiloma humano (VPH) a lo largo de su vida. La mayoría de las veces, el sistema de defensas puede con el intruso. El afectado ni se entera de que lo es. Pero cada año mueren en el mundo 700.000 personas por los cánceres que genera. La sanidad española protege a las niñas con la primera y única vacuna que existe contra un cáncer, a partir de los 12 años, pero cada vez más expertos defienden que se inmunice también a los niños. Muchos países lo hacen ya. El VPH se contagia a través del sexo y causa, entre otros, tumores de útero, vagina, boca, ano y pene. Todos ellos se llevan 475.000 vidas al año en el mundo.

Fernando Fariñas Guerrero. Inmunoinfectólogo del Instituto Inmunología Clínica

Rabia, y van ya 4.000 años con ella

La primera referencia al virus de la rabia aparece en el 'Código Babilónico Eshnunna', de 1930 AC. Su nombre se lo dieron los romanos: 'rabere'. En 1804, el alemán Georg Zinke demostró que podía transmitirse a perros sanos por inoculación de la saliva; y 81 años más tarde el francés Louis Pasteur dio con la primera vacuna que salvó la vida del niño Joseph Meister. El 98% de los casos los transmiten perros rabiosos y otro 2% gatos, coyotes, lobos y murciélagos, especialmente en África y Asia.

María Salgado Bernal. Bióloga de la Fundación IRSI Caixa

VIH/sida, cada vez más cerca de la vacuna

La era del sida comenzó en 1981, cuando el médico Michael Gottlieb describió los primeros casos en San Francisco de un cáncer de piel llamado sarcoma de Kaposi. La epidemia no pudo controlarse hasta la aparición en 1996 de la triple terapia antirretroviral que convirtió en crónica una enfermedad mortal. En los últimos años, se ha demostrado que el tratamiento permite, incluso, mantener relaciones sexuales sin protección. Las vacunas de ARN mensajero fueron una estrategia que se ensayaba contra el VIH, pero el estallido de la pandemia llevó a utilizarlas contra el covid. La esperanza sigue viva.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Niños que se llaman covid y la vacuna gripe contra el infarto. Curiosidades sobre las enfermedades infecciosas