Gibraltar
¿sabías que...? ·
Un paseo por el Peñón, del que tanto hablamos y a menudo sabemos tan pocoSecciones
Servicios
Destacamos
¿sabías que...? ·
Un paseo por el Peñón, del que tanto hablamos y a menudo sabemos tan pocoSi nos preguntasen qué sabemos de Gibraltar, la mayoría de los españoles no lograríamos hacer un papel muy lucido. Responderíamos, cómo no, que es un peñón, una especie de pedrusco gigante situado junto al estrecho homónimo. Y también que pertenece desde hace tres siglos a ... los ingleses y que seguramente deberíamos recuperarlo los españoles (así, en primera persona del plural, como si nos fuesen a dar un trozo a cada uno). Ya en plan erudito, a lo mejor añadiríamos que hay monos, pero probablemente nos quedaríamos ahí, rascándonos la cabeza como los propios macacos, así que mejor vamos a hacer una visita rápida a este territorio que podríamos llamar británico-andaluz, tan complicado en tiempos de Brexit. Son 6,8 kilómetros cuadrados (menos que la mitad de la isla balear de Cabrera) que albergan a algo más de 30.000 habitantes. Y se llama así, Gibraltar, como derivación del árabe Yabal Tariq, el 'Monte de Tariq', en recuerdo del general musulmán que encabezó la conquista de la Península Ibérica en el siglo VIII. En la antigüedad, su nombre era Monte Calpe.
Y, efectivamente, en Gibraltar hay monos: unos 200 ejemplares, descarados y revoltosos, que constituyen la única población salvaje de estos animales en toda Europa. Más concretamente, se trata de macacos de Berbería y de ellos decía el primer cronista de Gibraltar, Alonso Hernández del Portillo, que se les podía considerar «los verdaderos dueños» del Peñón. Durante la mayor parte del siglo XX, el Reino Unido confió su cuidado al Ejército, que nombraba un 'guardián de los monos', para mantener al día los registros de defunciones y nacimientos (que se publicaban en el diario 'Gibraltar Chronicle', decano de la prensa del Peñón) y supervisar la alimentación de los animales. Cuenta la leyenda que, el día que estos primates desaparezcan de Gibraltar, los británicos perderán el control del territorio: por si acaso, en 1942, Churchill ordenó poner remedio a una situación apurada en la que solo quedaban siete monos. Los gibraltareños están pendientes de sus macacos: hace unas semanas, el 'Chronicle' informaba de que un león ha matado a uno de los ejemplares que se enviaron a un 'safari park' escocés.
Los gibraltareños han desarrollado una cultura fronteriza e híbrida que incluye su propia lengua: el llanito es una mezcla de inglés y español que, en ocasiones, consigue resultar incomprensible para los hablantes de ambos idiomas en su versión más convencional. Su vocabulario está enriquecido con términos del genovés, el hebreo, el árabe, el maltés y el portugués, como resultado del ajetreo humano y comercial que ha caracterizado la historia del Peñón. El sincretismo idiomático del llanito ha dado lugar a vocablos como 'piperías' (es decir, tuberías, adaptado del inglés 'pipes'), 'tipá' (tetera, de 'teapot') o 'afordar' (pagar, permitirse algo, como 'afford'), además de expresiones tan chispeantes como 'darle un ring' a alguien. Hay discusión sobre la propia palabra 'llanito', que según unos viene de la gente llana que habitaba el Peñón, ya que los nobles temían a los piratas que operaban en la zona, y según otros es un diminutivo de Johnny, 'johnnito', el nombre de recurso para referirse a cualquier inglés.
Gibraltar mide unos cinco kilómetros de largo, pero cuenta con 55 kilómetros de túneles, lo que más o menos supone el doble que su red viaria a cielo abierto. La mayoría están relacionados con la importancia estratégica del Peñón, que en el siglo XX fue escenario de una febril excavación para alojar allí a miles de hombres provistos de armamento, munición y víveres. Además, la tierra extraída de la montaña sirvió para ganar superficie al mar y construir el aeropuerto. Buena parte de los túneles tienen hoy uso civil y vienen muy bien para aliviar los problemas de almacenaje de mercancías en el Peñón, muy similares a los de quien vive en un piso pequeño.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La bodega del siglo XIV que elabora vino de 20 años y el primer vermut de Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.