Secciones
Servicios
Destacamos
Isaac Asenjo
Madrid
Jueves, 30 de enero 2020, 06:55
China sorprende al mundo. El titular podría valer para su reconocimiento facial, el sistema de créditos sociales, los rascacielos retorcidos o sus excelentes datos de exportación en plena guerra comercial. Pero el gigante asiático también es una potencia en cuanto al transporte se refiere.
Los ... vehículos sin conductor siguen pareciendo algo del futuro. Sin embargo, su llegada ya está aquí. El gigante asiático lleva años trabajando en una alternativa singular al tranvía o el tren tradicional. Lo último es un sistema ferroviario lleno de tecnología que le ha permitido recientemente realizar el primer viaje de un tren autónomo de alta velocidad del mundo. Fue durante la mañana del 30 de diciembre y durante 174 kilómetros de longitud. Sin necesidad de raíles ni conductor (aunque hay un operario), y siendo capaz de realizar un trayecto que normalmente llega a las tres horas en tan solo 47 minutos. Lo que traducido al mapa geográfico español podría traducirse como ir desde Madrid a Málaga en tres cuartos de hora.
El tren bala autónomo bautizado como G8811 es capaz de alcalzar los 350 km/h - aunque las velocidades de operación fluctúan entre los 120 km/h, 200 km/h, 250 km/h y la máxima, conforme a las necesidades del servicio- y será una realidad absoluta en los Juegos Olímpicos de Invierno 2022. El convoy, que forma parte de la serie Fuxing, se mueve por la línea de alta velocidad Jing-Zhang, que tardó cuatro años en construirse y que tiene 174 kilómetros de longitud.
Realiza parada en diez estaciones entre las cuales destaca Badaling Chang Cheng, donde se encuentra la sección más popular de la Gran Muralla China.Este convoy tiene 2.718 sensores, iluminación inteligente, conectividad y equipos de redes 4G y 5G, que recogen datos a tiempo real. El interior de los vagones está equipado con espacio suficiente para almacenaje, una pantalla táctil para cada pasajero e incluso un vagón comedor. En las estaciones trabajan varios robots inteligentes que guían a los usuarios e incluso transportan su equipaje. Todo se lleva a cabo de forma automática: la salida, el funcionamiento, la parada, la apertura de la puertas, el control de enlace y de la puerta de la plataforma.
El único operario que hay dentro solo tiene que pulsar un botón para que la locomotora se inicie, el resto va solo. «Un sistema de conducción autónoma podrá mejorar en gran medida la seguridad de los trenes que circulan en las vías de alta velocidad, en comparación con los conductores humanos que pueden tener problemas de salud repentinos o ignorar las medidas de seguridad durante la conducción», asegura Sun Zhang, experto en ferrocarriles y profesor de la Universidad de Shanghai Tongji.
Los autónomos serán pronto una realidad en Madrid y en Málaga.En el primer caso, el vehículo EZ10 (así es como se denomina el ejemplar) circulará de forma regular dentro del campus de la UAM desde febrero, siendo el primero que circula regularmente en tráfico abierto por una universidad española. A este le seguirá en los próximos meses un vehículo 100% eléctrico y con 60 plazas en Málaga que hará el trayecto entre el puerto y el centro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.